Técnicas verbales empáticas al ser criticado

¿Qué puede decir cuando alguien le esté atacando? ¿Cómo puede controlar esas situaciones difíciles de un modo que acreciente su sensación de dominio y confianza en sí mismo?

Definición De Psicología Cognitiva

“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”.

¿Qué Son Las Experiencias Cercanas A La Muerte?

Las experiencias cercanas a la muerte ocurren cuando la vida de una persona está físicamente amenazada de manera tal que resulta en una falta de oxígeno en el cerebro, cuando la persona siente que su muerte es inminente o antes de un daño físico fatal (como caer de un edificio alto) y en algunas ocasiones en conexión con eventos que no amenazan la vida (como la anestesia general).

¿Cuáles son los efectos psicosociales positivos del ejercicio físico?

Después de hacer cierta cantidad de ejercicio, como una acción compensatoria, el cuerpo comienza a liberar endorfinas en la sangre con el fin de contrarrestar el dolor físico o la sensación de cansancio derivada de la actividad física.

20 Ejercicios Para Aumentar Tu Poder Mental

Al entrar en un salón muy concurrido, intenta calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjate en los detalles de la decoración y enuméralos con los ojos cerrados.

TU CAMBIO ES AHORA

Etichette: , ,

Psiconeurología: Pon En Forma Tu Cerebro

La falta de ejercicio lleva a la pérdida de masa muscular, de fuerza física y de ánimo. Exactamente igual sucede con el cerebro: si no se ejercita, pierde neuronas y conexiones, pierde capacidades y flexibilidad para reaccionar a su entorno. Y si ahora vamos al gimnasio para conservar la forma de nuestro cuerpo, pronto dedicaremos el mismo empeño en mantener a nuestro cerebro activo y en buen estado.

El psicólogo y creador de programas de ejercicios mentales Shlomo Breznitz nos habla hoy en Redes de los estímulos necesarios para conservar un cerebro sano y en forma durante mucho tiempo.




0 commenti
Etichette: ,

¿Cuáles son las técnicas de investigación utilizadas en neuropsicología?

La neuropsicología es una de las áreas de conocimiento que estudia la relación entre el cerebro y las funciones que dependen de éste. Por su objeto de estudio, la neuropsicología es considerada una de las disciplinas de la neurociencia, pero, a diferencia de la psicobiología, que suele emplear en su método modelos animales, la neuropsicología estudia específicamente funciones cerebrales humanas en sujetos humanos.

A partir de estos antecedentes, la neuropsicología ha ido encontrando la manera de conocer los mecanismos cerebrales de nuestras funciones cognitivas, conductuales y emocionales. Los resultados de la neurocirugía, la estimulación cerebral, los daños cerebrales traumáticos y sus consecuencias funcionales, la neuroimagen y otras técnicas aplicadas a la investigación, han permitido conformar un mapa cerebral de las funciones neuropsicológicas, e incluso de la distribución anatómica de la neuropatología de algunos trastornos de la función cerebral. De este modo, además de la neurobiología del lenguaje, en la actualidad pueden identificarse algunos otros mecanismos y circuitos cerebrales funcionales.

Índice

1. Registro de la actividad eléctrica cerebral.
1.1 El Electroencefalograma
1.2 Los Potenciales Evocados
1.3 El Magnetoencefalograma


2. Técnicas Estructurales de Registro
2.1 Imagen por Resonancia Magnética
2.2 Tomografía Axial Computarizada


3. Técnicas Funcionales
3.1 Tomografía por Emisión de Positrones
3.2 Tomografía por Emisión de Fotón Único
3.3 Resonancia Magnética Funcional


4. Técnicas de Estimulación Cerebral
4.1 Estimulación Mágnetica Transcraneal


5. La Neuroimagen multimodal


1. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL

Existen tres importantes procedimientos de registro de la actividad eléctrica cerebral: el electroencefalograma (EEG), los potenciales evocados y la magnetoencefalografía.

1.1 El EEG (electroencefalograma): Es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica cerebral, mediante electrodos colocados de manera estándar en la superficie del cuero cabelludo. La actividad eléctrica se genera a través del flujo iónico que tiene lugar a través de las membranas de las neuronas de la corteza cerebral. Este flujo iónico puede desencadenar una corriente eléctrica (o potencial de acción) que recorre los axones de las neuronas hasta su parte terminal. En la terminal, el potencial de acción permite la liberación de sustancias químicas mensajeras (llamadas neurotransmisores) al espacio extracelular. Los neurotransmisores liberados por una célula en una sinapsis (o comunicación entre neuronas) pueden iniciar nuevamente cambios eléctricos en aquellas células con las que sinapta. Es los cambios eléctricos, en definitiva, permiten la comunicación neuronal, y pueden detectarse en forma de ondas eléctricas cerebrales mediante el EEG. Esta técnica fue diseñada a principios del siglo XX, y en la actualidad permite, entre otras posibilidades, detectar ondas eléctricas anómalas asociadas con disfunción cerebral, como en el caso de la epilepsia. Además, dado su potencial para mostrar la actividad cerebral en tiempo real, también se emplea en investigación básica.


1.2 Los Potenciales Evocados: Se les conoce como ERPs (Event Related Potential), potenciales evocados o potenciales evento-relacionados. Son registros de la actividad eléctrica cortical. Empero, a diferencia del EEG, la técnica permite registrar ondas cerebrales evocadas o inducidas selectivamente por algún evento o por la aplicación de algún estímulo. De esta manera, la utilización de esta herramienta puede servir para analizar patrones cerebrales asociados a determinadas tareas. Los potenciales evocados tienen una alta resolución temporal, puesto que informan en tiempo real de la actividad eléctrica cortical que se produce durante el procesamiento mismo de la información. Por este motivo son ampliamente utilizados hoy día en el estudio de las funciones cerebrales.

Los ERPs son las actividades eléctricas cerebrales sincronizadas con eventos internos o externos a un sujeto. La hipótesis de base de este método es que los ERPs son la manifestación de procesos psicológicos específicamente puestos en juego para procesar los acontecimientos/eventos que los generan o activan.
Este método consiste en la utilización de una red de electrodos que se coloca sobre el cuero cabelludo. Se sabe que las poblaciones de neuronas crean un campo electrónico que puede registrarse sobre el cuero cabelludo bajo la forma de potenciales eléctricos. Gracias a esto, se pude estudiar, en tiempo real, el procesamiento del lenguaje, por ejemplo.

Los potenciales evocados en neurolingüística: Esta técnica ha permitido, en los experimentos relacionados con el lenguaje humano, obtener resultados muy finos sobre el funcionamiento del cerebro humano en actividades particulares del lenguaje.
En el campo de la psicolingüística, las medidas electrofisiológicas han sido utilizadas para tratar de responder a preguntas específicamente ligadas a la estructura y tratamiento del lenguaje. Los experimentos han buscado procesos lingüísticos específicos y las pruebas o evidencias para demostrar la existencia de niveles hipotéticos de representación lingüística. En esta línea, los ERPs han sido frecuentemente utilizados para evaluar la organización funcional del cerebro para el lenguaje y su procesamiento.
Los ERPs se pueden grabar sin que sea necesario pedirle al sujeto una respuesta específica. Por ejemplo, en condiciones "naturales" (con respecto a otras tareas experimentales) de lectura, los ERPs constituyen una medida continua de la actividad cerebral suscitada después de la presentación de una palabra.
Los ERPs permiten, por lo tanto, discriminar los diferentes procesos que conducen o no lo hacen, a la integración semántica y sintáctica de esa palabra en un contexto particular.
Es importante resaltar que los ERPs no son un simple reflejo de la respuesta motora que está por ejecutarse. Al contrario, es un reflejo/imagen de procesos cognitivos en curso.


1.3 El magnetoencefalograma: Sus principios están fundamentados en la detección de los campos magnéticos cerebrales que se originan principalmente tras la acumulación de potenciales eléctricos de membrana en las células piramidales del neocórtex. Los primeros registros no invasivos mediante esta técnica datan de los años sesenta. Actualmente el magnetoencefalograma presenta múltiples aplicaciones clínicas, diagnósticas y de investigación (Lewine y Orrison, 1995). Al igual que el EEG, la magnetoencefalografía (MEG) se emplea para la evaluación de la epilepsia. Por otra parte, cada vez más se encuentran estudios en los que se ha empleado la MEG para investigar las funciones neuropsicológicas. La memoria (Campo et al., 2005) y el lenguaje (Papanicolaou et al., 1999) son dos de los procesos cognitivos que con mayor detalle han sido estudiados mediante esta técnica.




2. TÉCNICAS ESTRUCTURALES DE REGISTRO:
Son aquellas que permiten visualizar la anatomía del cerebro.


2.1 Imagen por resonancia magnética (NRM): Arroja información sobre estructuras, no sobre funciones y utiliza energía magnética y ondas de radio, para crear cortes del cuerpo humano. Investiga el átomo de hidrógeno (63% del cuerpo), el cual posee un núcleo con un protón simple que posee la propiedad de spin (pequeño campo magnético que produce la NRM)


2.2 Tomografía Axial Computarizada (TAC): Utilizadas en clínica e investigación.



3. TÉCNICAS FUNCIONALES:
Permiten visualizar la actividad cerebral/funciones cerebrales

3.1 Tomografía por emisión de positrones (PET)
Utiliza una sustancia radionuclear que irradia partículas atómicas (positrones), la cual es ingerida, inhalada o inyectada.
La radiación de partículas atómicas es medida por cientos de detectores que rodean al individuo.
La radiación medible de partículas dura sólo un breve tiempo, por lo tanto, deben ser creadas de manera cercana (no pueden almacenarse). Esto requiere equipos especiales de muy alto costo.
Puede haber hasta 15 anillos de detectores en el scanner, permitiendo la tomografía simultánea de múltiples cortes transaxiales.
Por computadora se puede reconstruir la anatomía en forma de cortes, mostrando la ubicación de la mayor concentración de radioisótopos.
El PET (o TEP) se utiliza para estudiar el funcionamiento cerebral; a través de los patrones cerebrales de flujo sanguíneo regional (rCBF).
Cuando el funcionamiento neuronal aumenta, requiere oxígeno adicional y glucosa. Si éstos fueron asociados a un radioisótopo, las mayores concentraciones de los mismos indican las áreas de mayor actividad cerebral.

Limitaciones del PET: Es un proceso invasivo, para poder definir una localización requiere múltiples tomas y por tanto tiempos prolongados de exposición, presenta una resolución relativamente pobre, y generalmente requiere que se combinen múltiples imágenes cerebrales individuales para obtener una señal confiable.


3.2 Tomografía por emisión de fotón único (SPECT) Conocida también como "Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones Simple". Utiliza una cámara gamma rotativa única, en lugar del dispositivo detector de destellos. Es menos costoso, pero puede resultar menos sensibles para ciertos tipos de investigación.


3.3 Resonancia magnética funcional (RMf o fRMI): Permite que los scanners de MRI mapeen los cambios en la hemodinamia cerebal, que se corresponden con las operaciones mentales.
Realiza una evaluación dinámica, pero no invasiva.
Las altas velocidades de procesamiento de las computadoras actuales permiten que el equipamento responda a la actividad neuronal.
Genera imágenes de mayor resolución que el PET, con tiempos de exposición breves, y sin inhalación o inyección de radionucleótidos.

Procesos cognitivos tales como la memoria, la atención y el lenguaje, entre otros, están siendo minuciosamente evaluados mediante el empleo de estas técnicas funcionales, especialmente la RMf.


4. TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL:
La estimulación eléctrica cortical ha ayudado a diseñar un mapa cortical en el que se pueden representar y localizar las diversas funciones cognitivas.


4.1 Estimulación magnética transcraneal (EMT): Permite conocer la distribución anatómica de las funciones cerebrales con una gran resolución espacial y temporal (Hallet, 1996), y además posibilita la activación o la interferencia de estas funciones. Esta técnica podría ayudar a entender de una manera causal la relación entre la neuroanatomía y los procesos cognitivos y emocionales particulares que de ella se derivan (Bartrés-Faz et al., 2000; Calvo y Haggard, 2004; Pascual-Leone y Tormos, 2008). la EMT es una técnica no invasiva que, además de resultar útil en la práctica clínica, puede aportar importante información sobre la neuroanatomía y neurofisiología de las funciones corticales, y sobre los procesos de plasticidad neural asociados al aprendizaje o al daño cerebral (Pascual-Leone et al., 1999; Taylor y Gandevia, 2001; Bastings et al., 2002; Málly y Stone, 2007; Liepert et al., 2008; Málly y Dinya, 2008).


5. LA NEUROIMAGEN MULTIMODAL:
Uno de los avances más novedosos resulta de la combinación de dos o más tipos de imágenes para poder obtener información más precisa y detallada.
Lo más común es el agrupamiento de índices de patrones de actividad en 3D, mediante SPECT, PET, qEEG, ERP o MEG y posterior superposición de esa información imágenes de TC o MRI de alta resolución; esto permite la ubicación del patrón de activación en relación a la anatomía particular del sujeto.

La fMRI es un ejemplo sencillo: Primero permite obtener una imagen de MRI de alta resolución de la anatomía individual en los tres planos, y luego utilizar la fMRI para localizar los patrones de actividad en relación a su ubicación real.




2 commenti
Etichette: ,

¿Cuáles son las metodologías utilizadas en la investigación psicométrica?



Tipos de metodologías utilizadas en la investigación psicométrica

Campbell y Stanley, propusieron en 1963 una categorización de metodologías experimentales que se dividen en:

Metodologías Experimentales: Una metodología experimental no depende del contenido de estudio, o de la población o el contexto. Un método es experimental cuando comprende simultáneamente dos factores necesarios: la existencia de manipulación de variables y la aleatorización de las unidades experimentales y de las variables (p.e, la edad de los participantes de un experimento).

La aleatorización de grupos experimentales garantiza que los errores que se encuentren sean independientes de un grupo experimental, eliminando probabilísticamente cualquier diferencia existente entre los grupos. Así, las variaciones que se encuentren entre un grupo u otro serán aleatorias, y, además, facilitan el trabajo del experimentador ya que así no se necesita conocer cuántas y cuáles variables extrañas están afectando –y cómo- la variable dependiente. Porque esta relación entre variables extrañas y dependientes va a ser aleatoria, por lo que la probabilidad de los efectos de estas variables se distribuirá entre todos los grupos.

Esta condición rara vez se cumple en las investigaciones en psicología, ya que resulta poco práctico o muy difícil aleatorizar los grupos y las personas que participan en los estudios psicológicos.

Metodologías Cuasi-Experimentales: En este tipo de metodologías se manipulan las variables pero ni estas ni las unidades experimentales se distribuyen aleatoriamente. (Cook y Campbell, 1976); lo que deriva en la posibilidad de proponer explicaciones alternativas frente a las conclusiones del cuasi-experimento.
Aunque posterior al experimento, puedan hacerse análisis que tengan en cuenta esta no aleatoriedad, evitando así sacar conclusiones erradas, siempre existirá la duda sobre una interpretación adecuada de los resultados, es por eso que la aleatoriedad en un experimento disminuye el sesgo y garantiza resultados más acertados.

Metodologías Correlacionales: Son metodologías que no buscan predecir ni explicar, es decir, proponer relaciones de causalidad entre dos o más variables. Su propósito es establecer relaciones entre dos o más eventos o cosas en el mundo que se comportan de una manera uniforme o correlacional entre sí.


Existen otras clasificaciones
No obstante se han hecho otras clasificaciones, dependiendo de los intereses de los investigadores en psicología. Por ejemplo, Arnau (1990) habla de diseños experimentales, selectivos y observacionales.


Fuentes y Referencias:

Pascual, J., Frías D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental.
España, Ariel, S.A. Pág 9-43


0 commenti
Etichette: ,

¿Qué Es Una Hipótesis?

Es una posible explicación a un fenómeno observado en el mundo que suele hacerse a la luz de una teoría específica y se somete a prueba mediante un experimento.
La hipótesis es entonces una implicación que se deriva de una teoría en forma de predicción, predicción que nos dirá cómo se comportará X en relación a ciertas circunstancias y/o variables particulares dadas por el experimento.

Fuentes y Referencias:

Pascual, J., Frías D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental.
España, Ariel, S.A. Pág 9-43
 

0 commenti
Etichette: ,

¿Qué es el Método Hipótetico Deductivo?

Metodologías Experimentales


La metodología por excelencia que usa el científico es el método hipotético-deductivo, que consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.


El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones. Se actúa entonces en ciclos deductivos-inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer.


El método deductivo consiste elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.

El método inductivo consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares.


La metodología experimental asume que una conjetura o hipótesis se corresponde con la realidad, con la verdad en el mundo. Así, la experimentación que pone a prueba una hipótesis, eventualmente dirá si la conjetura corresponde al estado verdadero de las cosas en el mundo.


Luego de llevar a cabo el experimento se procede a analizar los datos, generalmente los científicos usan métodos estadísticos para prevenir el hecho de sacar conclusiones erróneas a partir de un análisis inadecuado de los datos.

En psicología, la comprobación de hipótesis mediante experimentos se utiliza básicamente para falsear teorías. Aunque también se pueden usar, por ejemplo,  para evaluar la eficacia o efectos de un tratamiento psicológico o de un programa de intervención social.

Pascual, J., Frías D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental. España, Ariel, S.A. Pág 9-43 


4 commenti
Etichette: ,

Los Diseños Experimentales en Psicología

Diseños Experimentales

Un diseño experimental define el proceso específico de obtención y generación de los datos que deberían reflejar la realidad que queremos estudiar. Utilizar uno u otro diseño experimental dependerá de la hipótesis que se haya formulado.

Fuentes y Referencias:

Pascual, J., Frías D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental.
España, Ariel, S.A. Pág 9-43
 


0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

¿Qué es un Experimento?

Un experimento es un estudio o investigación en el que al menos una variable es manipulada y las unidades son aleatoriamente asignadas a los distintos niveles o categorías de las variables manipuladas. (Pedhazur & Pedhazur, 1991, p. 251).
Implica una intervención deliberada, es decir, se manipula o controla una variable para averiguar algo.

Pascual, J., Frías D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental. España, Ariel, S.A. Pág 9-43 

0 commenti
Etichette: ,

La Ciencia Positivista: Definición de Ciencia

Definición de Ciencia

Ciencia: Forma de producción de conocimiento. Además de ser un conjunto de leyes, teorías y descripciones que los científicos producen, son LA ACTIVIDAD MISMA (pasada y actual) de producción de conocimiento. [Kantor, 1963]

Funciones: INTENTA describir, explicar, y eventualmente controlar un campo de eventos en el que una o más personas están interesadas.


¿Qué es hacer ciencia? Hacer ciencia es edificar constructos (descripciones e interpretaciones) sobre campos de eventos sobre la base de los contactos de los científicos con dichos campos.


Fuentes y Referencias:

Pascual, J., Frías D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental.
España, Ariel, S.A. Pág 9-43
 

Peña Correal, T. (1993). LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA: HISTORIA DE UNA DISCIPLINA Y UNA PROFESIÓN. En Historia Social de la Ciencia en Colombia. Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, Tomo IX

0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

El Hombre Completamente Feliz

Había una vez un rey cuya riqueza y poder eran tan inmensos, como eran de inmensas su tristeza y desazón.

-Daré la mitad de mi reino a quien consiga ayudarme a sanar las angustias de mis tristes noches- dijo un día.

Quizás más interesados en el dinero que podían conseguir que en la salud del Rey, los consejeros de la corte decidieron ponerse en campaña y no detenerse hasta encontrar la cura para el sufrimiento real. Desde los confines de la tierra mandaron traer a los sabios más prestigiosos y a los magos más poderosos de entonces, para ayudarles a encontrar el remedio buscado.

Pero todo fue en vano, nadie sabía cómo curar al monarca.

Una tarde, finalmente, apareció un viejo sabio que les dijo: -si encontráis en el reino un hombre completamente feliz, podréis curar al rey. Tiene que ser alguien que se sienta completamente satisfecho, que nada le falte y que tenga acceso a todo lo que necesita.

-Cuando lo halléis- siguió el anciano- pedidle su camisa y traedla a palacio. Decidle al rey que duerma una noche entera vestido solo con esa prenda. Os aseguro que mañana despertará curado.

Los consejeros se abocaron de lleno y con completa dedicación a la búsqueda de un hombre feliz, aunque ya sabían que la tarea no resultaría fácil.

En efecto, el hombre que era rico, estaba enfermo; el que gozaba de buena salud, era pobre. Aquel, rico y sano, se quejaba de su mujer y ésta, de sus hijos.

Todos los entrevistados coincidían en que algo les faltaba para ser totalmente felices aunque nunca se ponían de acuerdo en aquello que les faltaba.

Finalmente, una noche, muy tarde, un mensajero llegó al palacio. Habían encontrado al hombre tan interesantemente buscado. Se trataba de un humilde campesino que vivía al norte en la zona más árida del reino. Cuando el monarca fue informado del hallazgo. Éste se llenó de alegría e inmediatamente mandó que le trajeran la camisa de aquel hombre, a cambio de la cual deberían darle al campesino cualquier cosa que pidiera.

Los envidos se presentaron a toda prisa en la casa de aquel hombre para comprarle la camisa y, si era necesario –se decían- se la quitarían por la fuerza...

El rey tardó mucho en sanar en sanar de su tristeza. De hecho su mal se agravó bastante cuando de que el hombre más feliz de su reino, quizás el único totalmente feliz, era tan pobre, tan pobre... que no tenía ni siquiera una camisa.



Leon Tolstoi

0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

¿Por Qué Gritamos?

Un día, Meher Baba preguntó a sus mandalíes lo siguiente:

-“¿Por qué la gente se grita cuando se enoja?”

Los hombres pensaron unos momentos.

- “Porque perdemos la calma-dijo uno-por eso gritamos”

-“Pero ¿por qué gritar, cuando la otra persona está a tu lado?- preguntó Baba- ¿No es posible hablarle en voz baja?

-¿Por qué gritas a una persona cuando te enojas?”

Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía a Baba.

Finalmente, él explicó:

-“Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia, deben gritar para poder escucharse. Mientras más sea el enojo, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia”.

Luego Baba preguntó:

-“¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?

Ellos no se gritan si no que se hablan suavemente, ¿por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña. Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar: sólo se miran y eso es todo. Así es cuán cerca están dos personas cuando se aman”.

Luego Baba dijo:

-“Cuando discutan, no dejen que sus corazones se alejen; no digan palabras que los distancien más, o llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso”.

0 commenti
Etichette: ,

Cómo Aman Los Humanos

Eduardo Punset lleva más de una década recorriendo el mundo para conversar con los mejores científicos de todas las disciplinas. En sus exitosos libros aborda la vida cotidiana desde la perspectiva de la ciencia con claridad y carisma. Recientemente ha expuesto las claves del amor en los humanos, una emoción esencial en la carrera para la supervivencia.


0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

Psicología Aplicada: Técnicas Verbales Empáticas Al Ser Criticado O Atacado

Lo siguiente es una adaptación del libro de David Burns, Sentirse Bien.

Ahora me gustaría enseñarle algunas técnicas verbales muy simples que pueden tener una importancia práctica considerable. ¿Qué puede decir cuando alguien le esté atacando? ¿Cómo puede controlar esas situaciones difíciles de un modo que acreciente su sensación de dominio y confianza en sí mismo?


PASO UNO: EMPATÍA.

Tenga muy en cuenta que cuando alguien está atacándole o criticándole, puede que lo haga para ayudarle o para herirle. Lo que dice el crítico puede ser correcto, incorrecto o parcialmente correcto.

Pero no es prudente concentrarse en esa cuestión al principio. En cambio, plantee a esa persona una serie de preguntas específicas destinadas a averiguar exactamente lo que quiere decir. Trate de no emitir juicios ni estar a la defensiva cuando hace las preguntas. Pida sin descanso más y más información específica.

Trate de ver el mundo a través de los ojos del crítico. Si la persona le ataca con temas insultantes y ambiguos, pídale que sea más concreta y que indique exactamente que es lo que le disgusta de usted. Esta maniobra inicial puede ayudarle mucho a sacarse de encima al crítico y a transformar una interacción ataque-defensa en otra de colaboración y respeto mutuo.

TÉCNICA DE DRAMATIZACIÓN
A menudo ejemplifico cómo hacerlo en una sesión de terapia dramatizando una situación imaginaria con el paciente para poder modelar esta aptitud particular. Le enseñaré cómo dramatizar; es una habilidad útil. En el diálogo siguiente quiero que se imagine que es un crítico irritado. Dígame lo más brutal y angustiante que se le ocurra. Lo que usted diga podrá ser verdadero, falso o parcialmente cierto. Le responderé a cada uno de sus ataques con la técnica empática:


USTED (representando el rol de crítico irritado): Doctor Burns, usted es una mierda que no sirve para nada.

DAVID: ¿Qué aspectos míos no sirven para nada?

USTED: Todo lo que dice y hace. Es insensible, egocéntrico e incompetente.

DAVID: Examinemos cada uno de esos calificativos. Quiero que trate de ser específico. Al parecer, he hecho o dicho algunas cosas que le han angustiado. En concreto. ¿qué he dicho que le haya parecido insensible?¿Qué fue lo que le dio la impresión de que era egocéntrico? ¿Qué he hecho como para parecerle incompetente?

USTED: Siempre darme prisas al final de la sesión, como si esto fuese una gran cadena de producción para amasar dinero.

DAVID: Muy bien, le parece que tambien le he estado dando prisa en las sesiones. Puedo haberle dado la impresión de que estoy más interesado en su dinero que en usted. ¿Qué más he hecho? ¿Se le ocurren otras cosas maneras en que podría haberle ofendido o haberle fallado?


Lo que estoy haciendo es muy simple. Al hacerle preguntas específicas reduzco al mínimo la posibilidad de que me rechace completamente. Tanto usted como yo tomamos conciencia de algunos problemas concretos específicos que podemos abordar. Además, al escucharlo le estoy prestando atención especial para poder comprender la situación tal como la ve usted. Esta actitud tiende a diluir cualquier irritación y hostilidad y orientar el intercambio hacia la solución los problemas en lugar de llevarlo hacia la atribución de culpas o el debate.

Recuerde la primera regla: aun cuando piense que la crítica es completamente injusta, responda con empatía haciendo preguntas específicas. Averigüe exactamente lo que quiere decir su crítico. Si la persona está muy acalorada, tal vez le descalifique, quizás incluso le diga obscenidades. No obstante, pídale más información. ¿Qué significan esas palabras? ¿Por qué esa persona le ha llamado “una mierda que no sirve para nada”? ¿Cómo ofendió usted a ese individuo? ¿Qué hizo usted? ¿Cuándo lo hizo? ¿Con qué frecuencia lo ha hecho? ¿Qué otra cosa de usted le disgusta a esa persona? Averigüe qué significa lo que usted hizo para su crítico. Trate de ver el mundo a través de los ojos de su crítico. Este método frecuentemente calmará los rugidos del león y sentará las bases para desarrollar una discusión más sensata.


PASO DOS: DESARMANDO AL CRÍTICO.

Si alguien le está disparando con un arma, usted tiene tres opciones:

1. Puede resistir y devolver los disparos -esto suele terminar en una guerra y en la destrucción mutua-;
2. Puede escapar o tratar de esquivar las balas -esta actitud a menudo produce humillación y pérdida de autoestima-,
3. O bien puede quedarse en el mismo sitio y desarmar hábilmente al oponente. Yo he descubierto que la tercera solución es sin duda la más satisfactoria. Cuando usted le saca ventaja a la otra persona, termina siendo el ganador, y la mayoria de las veces su oponente tambien se sentirá ganador.

¿Cómo se logra esto? Es simple: ya sea que su crítico tenga razón o esté equivocado, inicialmente busque alguna manera de coincidir con él. Voy a ilustrar primero la situación más facil.

CUANDO EL CRÍTICO TIENE RAZÓN: Supongamos que el crítico tiene razon. En el ejemplo anterior, cuando usted me acusó de irritación de parecer apurado e indiferente en varias ocasiones, yo podría decir: “Tiene toda la razón del mundo. Tenía mucha prisa cuando usted llamó y probablemante di la impresión de mostrar una actitud reticente. Otras personas tambien me lo han dicho a veces. Quiero insistir en que no fue mi intención en que no fue mi intención herir sus sentimientos. Usted tambien tiene razón cuando dice que hemos despachado demasiado deprisa varias de nuestras sesiones. Podría recordarle que las sesiones pueden durar el tiempo que usted quiera, siempre que lo decidamos con la suficiente antelación para poder ajustar adecuadamente el horario. Tal vez le gustaría celebrar sesiones que duren quince o treinta minutos más, para ver si así le resultan más cómodas.”

CUANDO EL CRÍTICO NO TIENE RAZÓN: Ahora, suponga que la persona que le está atacando le está haciendo críticas que para usted son injustas y en absoluto válidas. ¿Qué pasaría si resulta poco realista que usted cambie? ¿Cómo puede estar de acuerdo con alguien cuando usted está seguro de que lo que le está diciendo son puras tonterias? Es fácil: usted puede coincidir en principio con la crítica, o puede hallar una pizca de verdad en la afirmación y estar de acuerdo, o puede admitir que la aflicción de la persona es comprensible porque se basa en su manera de percibir la situación.

Puedo ejemplificar mejor esta situación continuando la dramatización: usted me ataca, pero esta vez dice cosas que son fundamentalmente falsas. De acuerdo con las reglas del juego, yo debo:

1) Buscar alguna manera de coincidir con lo que usted diga, sea la que fuere;
2) Evitar los sarcasmos y las actitudes defensivas;
3) Decir siempre la verdad.

Sus afirmaciones pueden ser tan extrañas y tan descorteses como quiera, ¡yo garantizo que cumpliré fielmente estas reglas! ¡Empecemos!

USTED (sigue desempeñando el rol de crítico irritado): Doctor Burns, usted es una mierda.

DAVID: Me siento así algunas veces. Suelo fracasar con ciertas cosas.

USTED: ¡Esta terapia cognitiva no sirve de nada!

DAVID: Sin duda, hay mucho margen para mejorar.

USTED: Usted no experimenta sentimientos reales por sus pacientes. Su método terapéutico es superficial y está lleno de trucos.

DAVID: No siempre soy tan cálido y abierto como me gustaría ser. Algunos de mis métodos podrían parecer llenos de trucos.

USTED: Usted no es un verdadero psiquiatra. Este libro es una basura. Usted no es digno de confianza ni competente para ocuparse de mi caso.

DAVID: Siento muchísimo parecerle incompetente. Debe ser muy perturbador para usted. Parece que le resulta difícil confiar en mi, y es genuinamente escéptico con respecto a que podamos trabajar bien juntos. Tiene toda la razón del mundo: no podemos realizar juntos un trabajo satisfactorio si no experimentamos un sentimiento de respeto mutuo y de trabajo en equipo.


A estas alturas (¡o antes!) el irritado crítico, por lo general, habrá perdido ímpetu. Dado que yo no contraataco sino que, por el contrario, busco la manera de coincidir con mi oponente, la persona parece quedarse rápidamente sin municiones: he logrado desarmarla. Usted podría pensar que es una manera de ganar evitando dar la cara. Cuando el crítico empiece a calmarse, se encontrará en mejor estado de ánimo para comunicarse.


AHORA EN LA PRÁCTICA

Una vez que le he enseñado estos dos primeros pasos a un paciente en mi consultorio, suelo proponer que cambiemos de roles para que el paciente tenga la oportunidad de dominar el método. Hagámoslo. Yo le criticaré y la atacaré a usted, y usted practicará las técnicas de empatía y desarme sin tener en cuenta si mis comentarios son acertados o carecen de sentido.

Para que el siguiente diálogo resulte un ejercicio más util, tape la mano las respuestas encabezadas con la palabra “Usted” y elabore sus propias respuestas. Luego fíjese en que medida coinciden con lo que yo he escrito. Recuerde hacer las preguntas empleando el método de la empatía y busque la maneras de coincidir conmigo utilizando la técnica del desarme.

DAVID (en el rol de crítico irritado): Usted no viene aquí para curarse. Lo único que busca es suscitar simpatía.

USTED (en el rol del que esta sufriendo el ataque): ¿Qué es lo que le da la impresión de que sólo trato de inspirar simpatía?

DAVID: No hace nada para ayudarse a sí mismo entre una sesión y otra. Lo único que desea es venir aquí a quejarse.

USTED: Es verdad que no he estado haciendo algunas de las tareas escritas que me surgió. ¿Usted piensa que no debería quejarme en las sesiones?

DAVID: Usted puede hacer lo que quiera. Pero admita que no le importa un comino.

USTED: Quiere decir que yo no deseo mejorar, ¿o qué?

DAVID: ¡Usted no sirve! ¡Usted es una basura!

USTED. ¡Me he estado sintiendo asi durante años! ¿No puede darme algunas ideas sobre lo que puedo hacer para sentirme de otro modo?

DAVID: Me rindo. Gana Usted.

USTED. Tiene razón. ¡He ganado!


Le sugiero que no deje de practicar este método con un amigo. La representación de roles le ayudará a dominar las aptitudes necesarias cuando se plantee la situación real. Si no tiene a nadie con quien se sienta cómodo para realizar este ejercicio eficazmente, una buena alternativa seria escribir diálogos imaginarios entre usted y su crítico hostil, similares a los que acaba de leer. Después de cada sermón escriba cómo podría contestar usando la técnica de la empatía y el desarme. Puede parecer difícil al principio, pero creo que aprenderá con facilidad. Será realmente muy facil una vez que haya captado su esencia.

Notará que usted tiene una tendencia profunda, casi irresistible, a defenderse cuando se le acusa injustamente. ¡Es un error FUNDAMENTAL! Si usted cede ante esta tendencia, verá que la intensidad del ataque de su oponente aumentará. Paradójicamente, estará sumando proyectiles al arsenal de esa persona cada vez que se defienda. Por ejemplo, vuelva a ser el crítico y yo esta vez me defenderé contra sus absurdas acusaciones. Verá cuán rápidamente nuestra interacción se convierte en una guerra total.

USTED (nuevamente en el rol de crítico): Doctor Burns, usted no tiene interés en sus pacientes.

DAVID (respondiendo de una manera defensiva): Eso es falso e injusto. ¡No sabe de lo que está hablando! Mis pacientes respetan el duro trabajo que realizo.

USTED: Bueno, ¡aquí tiene uno que no lo respeta! ¡Adiós! (Usted sale, con la decisión de no volver más. Mi actitud defensiva me lleva a un fracaso total.).


En cambio, si yo respondo con empatía y desarmo su hostilidad, en la mayoria de los casos usted se sentirá que estoy escuchandole y respetándole. En consecuencia, usted perderá el ardor nececesario para presentar batalla y se tranquilizara. Esto prepara el camino para el paso tres: devolución y negociación.

En un principio puede suceder que, a pesar, de su firme decisión de utilizar estas técnicas, cuando se le plantee la situación real en la que sea objeto de crítica, se quede atrapado por sus emociones y sus viejos modelos de conducta. Es posible que ponga mala cara, discuta, se defienda vehementemente, etc., lo cual es comprensible. No se supone que usted pueda cambiar todo esto de la noche a la mañana y tampoco tiene que ganar todas las batallas. Sin embargo, es importante que despues analice sus errores con el fin de poder revisar la situación y ver como podria haberla conducido de otro modo, según las directrices sugeridas. Puede resultar inmensamente útil la colaboración de un amigo para dramatizar la situación difícil una vez que haya ocurrido, con el fin de que usted pueda practicar una serie de respuestas hasta que domine un método con el que se sienta cómodo.


PASO TRES: DEVOLUCIÓN Y NEGOCIACIÓN

Una vez que haya escuchado a su crítico, empleando el método de la empatía, y lo haya desarmado encontrando alguna manera de coincidir con él, se encontrará en condiciones de explicar su posición y sus emociones con tacto pero con firmeza, y de negociar cual diferencia real.

Supongamos que el crítico está absolutamente equivocado. ¿Cómo puede expresar sin ser destructivo? Se trata de algo sencillo: puede expresar su punto de vista objetivamente reconociendo que podría estar equivocado. Haga que el conflicto se base en los hechos y no en su personalidad u orgullo. Evite endilgarle etiquetas destructivas a su crítico. Recuerde, el error que ha cometido no le vuelve estúpido, inútil o inferior.

Por ejemplo, hace poco una paciente me dijo que yo le habia enviado una factura por una sesión que ella ya había pagado. Me atacó diciendome: “¿Por qué no mantiene en orden su contabilidad?” Sabiendo que ella estaba en un error, le respondí: “ En realidad puede haber un error en mis anotaciones. Me parece recordar que usted se olvidó el talonario ese dia, pero tal vez esté confundida respecto a esto último. Espero que admita la posibilidad de que usted y yo cometamos errores a veces. Así podemos estar más relajados entre nosotros. ¿Por qué no comprueba si tiene un cheque anulado? Así sabremos la verdad y hacemos los ajustes adecuados”.

En este caso, la respuesta que le di, al no ser polémica, le permitió salvar las apariencias y evitó una confrontación en la cual su autorrespeto corría peligro. Aunque resultó que ella estaba equivocada, despues manifestó alivio por el hecho de que yo admitiese que tambien cometo errores. Esta actitud la ayudó a sentirste mejor con respecto a mi, puesto que temía que yo fuese tan perfeccionista y exigente con ella como lo era ella consigo misma.

A veces usted y su crítico diferirán en materia de gustos y no de hechos. Tambien en este caso, usted saldrá ganador si presenta su punto de vista con diplomacia. Por ejemplo, he descubierto que de cualquier manera que me vista, algunos pacientes responden favorablemente y otros negativamente. Me siento más comodo con traje y corbata, o con una americana sport y corbata. Suponga que un paciente me critica porque mi ropa es demasiado formal, lo cual es irritante porque me da la apariencia de los que pertecen al stablishment. Después de conseguir más información específica sobre estas cosas mías que podrían disgustar a esta persona, podría contestar: “Sin duda puedo coincidir con usted en que los trajes son un poquito formales. Usted se sentiría más comodo conmigo si me vistiese mas informalmente. Estoy seguro de que comprenderá que después de vestirme de una manera muy distintas, he llegado a la conclusión de que un traje bonito o una americana sport es muy aceptable para la mayoria de las personas con las que trabajo, y ésa es la razón por la cual he decidido adoptar este estilo. Espero que usted no dejará que esto obstaculice la continuidad de la tarea que realizamos juntos”


Usted tiene una serie de opciones cuando negocia con su crítico. Si éste sigue sermoneándole, reiteradamente una y otra vez el mismo tema, usted simplemente puede repetir su respuesta con cortesía pero con firmeza una y otra vez hasta que la persona se canse. Por ejemplo, si mi crítico siguiera insistiendo en que dejase de usar trajes, yo podría seguir diciendo cada vez: “Comprendo muy bien su punto de vista, y hay algo de cierto en lo que dice. Sin embargo, he decidido adoptar un atuendo más formal para este momento”.

A veces la solución será algo intermedio. En este caso son aconsejables la negociación y el compromiso. Quizá tenga que transigir en parte de lo que desea. Pero si primero ha aplicado conscientemente las técnicas de la empatía y el desarme, es probable que consiga más de lo que desea.

En muchas ocasiones usted estará totalmente equivocado y el crítico tendrá razón. En este caso el respeto de su crítico por usted aumentará si usted está de acuerdo con la crítica, le agradece a la persona que le haya proporcionado esa información y se disculpa por cualquier daño que pueda haberle causado. Esto huele a sentido común pasado de moda (y lo es), pero puede ser asombrosamente eficaz.

A estas alturas, tal vez usted esté diciendo: “Pero, ¿no tengo derecho a defenderme cuando alguien me critica?¿Por qué debo quedar bien siempre con la otra persona? Despues de todo, él puede ser el tonto, y no yo. ¿No es humano irritarse y perder los estribos? ¿Por qué siempre tengo que suavizar las cosas?”

Bien, es bastante cierto que lo que usted dice, Usted tiene derecho a defenderse vigorosamente cuando alguien le critica y a irritarse con quien quiera y cuando quiera. Y tiene razón cuando señala que es su crítico y no usted quien a menudo está confundido. Y hay bastante de verdad en el dicho: “Es mejor enfurecerse que entristecerse”. Despues de todo, si va a llegar a la conclusión de que alguien “no es bueno”, ¿por qué no dejar que sea el otro? Y además, a veces resulta mucho mejor enfurecerse con la otra persona.

Muchos psicoterapeutas coincidirán con usted en este aspecto. Freud creia que la depresión era “la irritación vuelta hacia adentro”. En otras palabras, pensaba que las personas deprimidas dirigían su rabia contra sí mismas. De acuerdo con esta perspectiva, muchos terapeutas instan a sus pacientes a tomar contacto con su irritación y expresarla con más frecuencia a los demás. Incluso podrían llegar a decir que algunos de los métodos descritos en este apartado equivalen a una abstención represiva.

Se trata de una polarización falsa. Lo crucial no estriba en expresar o no expresar lo que siente, si no en la manera de hacerlo. Si su mensaje es: “Estoy irritado porque me está criticando y usted es un inútil”, envenenará su relación con esa persona. Si usted se defiende de una reacción negativa de un método defensivo y vengativo, disminuirá la posibilidad de desarrollar una interacción productiva en el futuro.

En consecuencia, si bien su estallido le puede hacer sentir bien momentáneamente, es posible que a la larga acabe perjudicandose al quemar sus naves. Ha polarizado la situación prematura e innecesariamente, y se ha privado de la posibilidad de aprender lo que el crítico estaba tratando de mostrarle. Y lo que es peor, usted puede llegar a experimentar una reacción depresiva y castigarse excesivamente por su ataque de malhumor.




Libro: “SENTIRSE BIEN. Una nueva terapia contra las depresiones”. Autor: David Burns. Editorial Paidós.

1 commenti
Etichette: ,

Technorati Tags: ,

Blogalaxia Tags: ,

Trastornos De La Personalidad




Descripción del audio: Existen muchas alteraciones de conducta que afectan enormemente tanto al individuo que las sufre como a su entorno más cercano. Los llamados trastornos de personalidad son, en algunas ocasiones, poco conocidos, escapándose incluso de las manos de los profesionales médicos. Por eso muchas de estas personas se sienten incomprendidas y encuentran muchas dificultades cada vez que piden ayuda. Suele ocurrir que no les saben entender, y pasan por un auténtico peregrinaje hasta que hallan al especialista que entiende lo que les pasa.
En este audio, una psiquiatra especializada de la universidad de Valencia, en España, nos habla de los distintos tipos de trastornos de la personalidad, cómo hacemos para identificarlos y diagnosticarlos, así como algunas características generales.



Los trastornos de la personalidad son muchos y muy variados entre sí. Son alteraciones de la personalidad que afectan de cierto modo a las personas que los padecen, o, en algunos casos, a su entorno, incluso más que al paciente. Estas alteraciones no son muy claras dentro de la psicología y es difícil establecer las causas que los generan, aunque hay ciertos factores de riesgo como abuso sexual, emocional y/o físico en la infancia, pautas de crianza extremas, experiencias traumáticas, etc.

Los trastornos de la personalidad no son espontáneos, no aparecen de repente, sino que se van desarrollando lentamente a lo largo del ciclo vital; a pesar de que tengan cierto componente genético [en algunos casos]. Generalmente aparecen en la infancia y la adolescencia temprana junto con el desarrollo personal. Aproximadamente, entre un 3% y un 9% de la población posee algún tipo de trastorno de la personalidad.

Para que se considere un trastorno de personalidad debe ser una condición permanente y poco o nada flexible. La mayoría de los trastornos son egodistónicos, es decir, que las personas que los padecen se sienten inconformes con esas manifestaciones de su personalidad, se sienten verdaderamente incómodos y no les gusta su manera de sentir y actuar; sin embargo, algunas personas con trastornos no son disfuncionales y pueden adaptarse con cierta eficiencia en la sociedad [tal es el caso de algunos pacientes con trastorno de personalidad esquizoide], por lo cual jamás buscan tratamiento.
No todos los trastornos de personalidad se pueden tratar, o son muy difíciles de tratar, como el antisocial o el límite. A pesar de esto, existen tratamientos cognitivo-conductuales, psicoterapia, hospitalización y otros, como el uso de fármacos.


Fuente: VivirMejor.es

0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

Teoría De La AutoVerificación & Teoría Del AutoEnsalzamiento - ¿Cómo Nos Gustan Que Nos Vean?


2 commenti
Etichette: ,

¿Cómo se ven los rumores en la psicología?

Basado en Ruiz (2001) y Juárez-Romero & Rouquette (2007)

Los rumores en psicología son tratados por una corriente de la psicología llamada psicología social.
Dentro de la psicología social, encontramos un teoría bajo la etiqueta de "Representaciones Sociales" (En adelante, RS).

La teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961) tratan la manera en la que se organiza, se construye y se mantiene el conocimiento respecto a un objeto social (sentido común) dentro de un grupo social. Así, los rumores vendrían a ser un tipo de proceso comunicativo por el cual se difunde una representación social.


¿Qué son los rumores y por qué surgen?

Según Romero & Rouquette (2007, 46), los rumores son un fenómeno muy frecuente dentro de los grupos sociales, y reúnen propiedades cognitivas, comunicativas y sociales. Según estos autores, los rumores son resultado de miedos y/o incertidumbres de las personas y reflejan los temores y/o los problemas de un grupo dado. Y son una alternativa frente a la falta de información o de explicaciones sobre algo.


¿De qué tratan los rumores?

La información que circula en los rumores ha de ser relevante para un grupo dado, esta relevancia se puede dar en diferentes maneras, por ejemplo, puede tener conexión histórica con el grupo (los senderos peligrosos en ciertas áreas de la ciudad) o puede referirse a personas que son importantes en la sociedad (una enfermedad terminal del Papa)


¿Cómo se "justifica" o apoya un rumor si no es un conocimiento objetivo?

El rumor se apoya en el prestigio de la persona que posee las informaciones sobre las que trata el rumor. Esto hace que todos quieran informarse y participar del rumor, así cada quien desea aportar algo particular al rumor, por lo que este crece y se distorsiona.


¿Cómo surge y se tranforma un rumor?

Los rumores se elaboran y desarrollan según los mecanismos del tratamiento de la información, que se producen en condiciones comunicativas específicas entre individuos cercanos socialmente. (Juárez-Romero & Rouquette, 2007, 47)

Se selecciona una información inicial relevante para un grupo dado, y se descontextualiza (condición necesaria para que de dé una RS), es decir, la información se separa de la fuente original, fuente que es generalmente de carácter científico y luego se va rellenando esta información de manera progresiva con datos e informaciones que aportan los individuos que participan activamente en el rumor. Eventualmente el rumor pierde su fuerza y acaba. Respecto a esto, Kapferef (1987) nos dice que el rumor desaparece cuando pierde su utilidad social. Es importante aclarar que la información inicial de un rumor sufre una transformación que no es azarosa ni desordenada del todo, sino que se ajustan según las actitudes, los juicios y las informaciones particulares del grupo que vehiculiza el rumor.


¿Y para qué sirven los rumores?

Según Juárez-Romero y Rouquette (2007, 47), los rumores tienen 4 funciones complementarias. "La asimilación social, la diferenciación social, la explicación ingenua y un valor pragmático"

Asimilación Social (Socialización postiva): Los rumores cohesionan y dan sentido de afiliación a un grupo porque surgen entre personas que comparten ciertas condiciones de vida y que pertenecen a un grupo. Así, los rumores dependen de en qué grupo se establecen, por ejemplo, de madres (el consumo de drogas en las escuelas y universidades, el alcoholismo desmedido en el ambiente universitario, los violadores en cierta ciudad), de amas de casa (el peligro de los alimentos modificados genéticamente, la nocividad de la internet y la televisión), de trabajadores (la manera en la que los empleadores siempre buscan perjudicar, o en el mejor de los casos, privar de beneficios a sus empleados), etc.

Diferenciación Social(Socialización negativa): Los rumores hacen que nos identifiquemos con un grupo frente a otros grupos

porque los rumores siempre hacen referencia, aunque muchas veces no directamente, a un grupo al cual no se pertenece: por ejemplo, los ladrones, los hipócritas, los delincuentes, los corruptos, los maltratadores, etc.

Explicación Ingenua: Los rumores sirven para dar cuenta de cierta relación con el mundo y proporcionan una especie de explicación a lo que sucede o lo que se teme que pase: por qué el calentamiento global es una farsa, por qué hay corrupción gubernamental en casi todo el mundo, por qué se debe desconfiar de las personas extranjeras, por qué los adelantos científicos son potencialmente dañinos y anti-humanos, etc.

El valor pragmático de los rumores: Los rumores aconsejan porque concluyen con una sugerencia, o un consejo o una recomendación que casi siempre es negativa: no compres, no consumas, no visites, no votes, no digas, evita, desconfía, sé precavido. Este valor pragmático se relaciona con la asimilación social porque deja buenas moralejas a los miembros de mi grupo, y se relaciona con la diferenciación social porque nos anima a distanciarnos de las categorías que no nos son propias.




Para saber más de los rumores en la psicología social, consulta a Rouquette (1975, 1994, 1995) y a Kapferef (1987)

BIBLIOGRAFÍA

Juárez-Romero, J., Rouquette, M. L. (2007). El pensamiento social: arquitectura y formas de estudio. En M.A. Aguilar & A. Reid. (Coord). Tratado de psicología social: Perspectivas Socioculturales. México: Anthropos, 43-66.

Kapferef, J-N. (1987). Rumeurs: le plus vieux media du monde. París: Seuil.

Moscovici, S. (1961) La psychanalyse: son image et son public. París: PUF.

Rouquette, M.L. (1975). Les rumeurs. París: PUF.

Ruiz, J.I. (2001). Representaciones sociales: teoría y métodos de investigación. En J.I. Ruiz, E.P. de León, A.N. Herrera, N.R. Sánchez, H. Jiménez, E. Medellín. Avances en Medición y Evaluación. 3. Bogotá: Universidad El Bosque, 28-29

0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

La Relación Entre Factores De La Personalidad & Problemas Cardíacos

"A finales de los años 50, los cardiólogos de San Francisco M. Friedman y Ray H. Rosenman advirtieron una relación entre el riesgo de enfermedades cardiacas y el patrón de conducta. Según ellos, existe un tipo de personalidad, que ellos denominan A, que predispone a los problemas de corazón.
Los individuos que la tienen son muy impacientes y muestran gran urgencia en todo. Les gusta que las cosas se hagan rápido, tienen obsesión por llegar a tiempo y se irritan cuando sufren algún retraso. Se mueven, caminan y comen rápidamente; hablan deprisa y son muy conscientes del tiempo: les gusta fijarse plazos y cumplirlos. Suelen ser competitivos en el trabajo y en el ocio. Siempre juegan para ganar, aunque los rivales sean niños o amigos.
El individuo tipo A realiza diversas acciones físicas inconscientes para liberarse de la tensión: pestañea, tamborilea con los dedos, mueve las rodillas… Son personas que tratan de hacer varias cosas a la vez, se irritan fácilmente con la gente o los acontecimientos y muestran ira cuando relatan hechos pasados que les causaron indignación. En resumen, perciben el entorno como amenazante para sus objetivos y autoestima. Están en continua lucha, lo cual aumenta su riesgo de distrés. La relación entre esa hostilidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares ha sido confirmada por muchos estudios posteriores, pero los terapeutas saben que ayudar a cambiar a estos sujetos es difícil, porque la conducta tipo A está asociada en nuestra sociedad al prestigio profesional, la renta alta y el ascenso laboral, en suma, al estereotipo de triunfador".

Fuente: MuyInteresante.es

0 commenti
Etichette: , ,

Tendemos a elegir aquello en lo que fijamos la mirada más tiempo

¿Café o té? ¿Carne o pescado? ¿Patatas o ensalada? Según revela un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (Estados Unidos), a la hora de escoger entre dos opciones nos basta con medio segundo.

Según sugieren los resultados de la investigación, publicada en la edición digital de la revista Nature Neuroscience, al elegir entre dos posibilidades atractivas, las personas a menudo examinan las opciones pasando de una a otra de forma repetida, probablemente como una vía para comparar las dos alternativas. Y normalmente escogen aquella en la que fijan la vista durante más tiempo.


Los investigadores, dirigidos por Antonio Rangel, pidieron a voluntarios hambrientos que escogieran entre pares de aperitivos apetecibles que ellos mismos habían afirmado con anterioridad que les gustaban por igual. Se permitió a los participantes examinar ambos ítems hasta que seleccionaban el que preferían. Mientras elegían, los científicos monitorizaron la atención visual de los individuos. De este modo, Rangel y sus colegas descubrieron que los participantes elegían la opción que examinaban durante medio segundo más en aproximadamente el 70 por ciento de las ocasiones.

Fuente: MuyInteresante.es

Quizá estos resultados tengan que ver con la idea de que es más sencillo confiar en la intuición que en la toma de decisiones de manera racional y sistemática, teoría que expone el psicólogo Gerd Gigerenzer:





Entradas relacionadas:

¿Por qué es tan díficil tomar decisiones?

Tomamos mejores decisiones si tenemos en cuenta una buena razón que si tenemos en cuenta diez


0 commenti