Técnicas verbales empáticas al ser criticado

¿Qué puede decir cuando alguien le esté atacando? ¿Cómo puede controlar esas situaciones difíciles de un modo que acreciente su sensación de dominio y confianza en sí mismo?

Definición De Psicología Cognitiva

“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”.

¿Qué Son Las Experiencias Cercanas A La Muerte?

Las experiencias cercanas a la muerte ocurren cuando la vida de una persona está físicamente amenazada de manera tal que resulta en una falta de oxígeno en el cerebro, cuando la persona siente que su muerte es inminente o antes de un daño físico fatal (como caer de un edificio alto) y en algunas ocasiones en conexión con eventos que no amenazan la vida (como la anestesia general).

¿Cuáles son los efectos psicosociales positivos del ejercicio físico?

Después de hacer cierta cantidad de ejercicio, como una acción compensatoria, el cuerpo comienza a liberar endorfinas en la sangre con el fin de contrarrestar el dolor físico o la sensación de cansancio derivada de la actividad física.

20 Ejercicios Para Aumentar Tu Poder Mental

Al entrar en un salón muy concurrido, intenta calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjate en los detalles de la decoración y enuméralos con los ojos cerrados.

TU CAMBIO ES AHORA

Etichette: ,

¿Cuáles son los tipos de hombres violentos con su pareja?

Pedro J. Amor, Enrique Echeburúa e Ismael Loinaz

La violencia contra la pareja constituye un problema grave y creciente, al menos en el número de denuncias. Por ello, ha habido un interés por parte de los psicólogos en establecer tipos de hombres violentos para delimitar con precisión el problema y adoptar las medidas adecuadas.

Desde hace algo más de una década, el debate sobre las tipologías se ha enfocado desde dos puntos de vista. Por una parte, la clasificación de Gottman et al. (1995) propone la existencia de dos tipos de agresores: a) Tipo I: registran un descenso en su frecuencia cardiaca ante una discusión de pareja, se comportan habitualmente de forma violenta con otras personas (amigos, compañeros de trabajo, desconocidos, etc.) y suelen mostrar características antisociales y violentas, junto con dependencia al alcohol o a las drogas; y b) Tipo II: ante una discusión de pareja presentan un aumento de su frecuencia cardiaca (respuesta habitual en la mayoría de las personas), suelen mostrar características pasivo-agresivas, ira crónica y un estilo de apego inseguro, así como algunos trastornos de personalidad (especialmente, por evitación y límite). En el primer caso, se ejerce una violencia instrumental, la conducta agresiva es planificada y no suele generar sentimientos de culpa. En el segundo, por el contrario, se trata de una violencia impulsiva, caracterizada por una conducta modulada por la ira y que refleja dificultades en el control de los impulsos o en la expresión de los afectos.
Tipos y subtipos de hombres violentos con sus parejas
Por otra parte, el grupo de Holtzworth-Munroe (1994, 2004) establece tres tipos de agresores contra la pareja:

a) Limitados al ámbito familiar, que centran su violencia en la pareja e hijos y constituyen la mayoría (entre el 35% y el 50%), con una violencia de menor frecuencia y gravedad que en los grupos restantes y sin que haya alteraciones psicopatológicas. Después de un episodio violento suelen arrepentirse y reprueban el uso de la violencia.

b) Borderline/disfóricos (o impulsivos): representan el 15%-25% de los agresores y habitualmente maltratan física, psicológica y sexualmente, con una violencia de intensidad media o alta que, generalmente, va dirigida contra su pareja y otros miembros de la familia. Asimismo, son frecuentes en ellos ciertas características tales como impulsividad, inestabilidad emocional, cambios rápidos de humor e irascibilidad que suelen encajar con el trastorno límite de la personalidad.

c) Violentos en general / antisociales (o instrumentales): suponen entre el 16% y el 25% de los agresores. Hacen un uso instrumental de la violencia física y psicológica, que se extiende más allá del ámbito familiar, para conseguir lo que desean y superar sus frustraciones. Su violencia es de mayor frecuencia e intensidad que la de los grupos anteriores. Son muy característicos el narcisismo y la manipulación psicopática y menos los problemas relacionados con el control de la ira. También es más probable que consuman abusivamente alcohol y drogas y que tengan o hayan tenido problemas legales por sus conductas antisociales.

Estudios más recientes han identificado nuevos subtipos de agresores, como por ejemplo, el antisocial de bajo nivel, o bien se han centrado en otras variables de clasificación, tales como las características psicopatológicas y de personalidad, las etapas y procesos de cambio vinculados a la motivación para el tratamiento, los problemas con el control de la ira, etc.

La identificación de tipologías de agresores, junto con el análisis de otras características intrapersonales del agresor y del contexto, permitirá diseñar el tratamiento más adecuado según las necesidades de cada caso, pudiéndose de este modo mejorar los resultados terapéuticos. Tentativamente se han dado algunas indicaciones terapéuticas en función de las diferentes tipologías:

Para los agresores cuya violencia se limita al ámbito familiar y es de baja frecuencia y gravedad, se pueden abordar estrategias para el control de la ira, así como para la modificación de las ideas distorsionadas sobre la mujer y la violencia; en otros casos, podría ser conveniente la terapia de pareja cuando la violencia sea claramente bidireccional y ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en ello.

En agresores borderline habría que centrar la intervención, además de en las distorsiones sobre la mujer y sobre el uso de la violencia, en la regulación de la ira, los celos y la dependencia emocional. En estos casos, estaría contraindicada la terapia de pareja y habría que prestar atención al resto de psicopatología presente (estado de ánimo depresivo, TLP, consumo abusivo de alcohol y de drogas).

Para aquellos agresores con características antisociales, que ejercen una violencia de mayor gravedad y presentan abuso de alcohol o drogas, junto a problemas legales, se recomiendan tratamientos cognitivo-conductuales centrados en cambiar las contingencias de su conducta violenta e intervenciones psicosociales muy directivas, con equipos profesionales amplios y, en ocasiones, en contextos institucionales. Ciertamente este último grupo supone un gran reto para nuestra sociedad y para los profesionales, dado que es el menos receptivo a los tratamientos psicosociales y el que presenta una mayor tasa de rechazos y de abandonos del tratamiento, lo que hace más probable su reincidencia.

Finalmente, algunas de las líneas de investigación más prometedoras son las siguientes: a) examinar la respuesta de diferentes subtipos de hombres violentos a distintos programas de tratamiento y en diferentes contextos; b) analizar la efectividad de diversos tratamientos según la fuente de derivación a tratamiento (voluntariamente versus obligados judicialmente); y c) evaluar la necesidad de intervenciones más amplias mediante programas de tratamiento multicomponentes para aquellos agresores con diversos problemas psicopatológicos (por ejemplo, dependencia al alcohol y drogas, trastornos de personalidad, etc.).


Fuente:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2629&cat=38

0 commenti
Etichette: ,

¿Cuáles son los instintos humanos más importantes?

En el siguiente documental se habla de las respuestas innatas principales que nos han permitido sobrevivir desde hace más de cuatro millones de años, cuando aparecieron los primeros hombres. Con ilustrativos ejemplos e historias reales, este documental de la BBC nos presenta los instintos humanos que salvan la vida. No os perdaís el final. Es una grandiosa historia.


INSTINTOS HUMANOS Y ANIMALES


Un ternero a las dos horas de nacido ya puede valerse por sí mismo, gracias a la madurez de su desarrollo dentro del feto y a sus instintos. Un bebé humano ni siquiera a los seis meses puede sentarse, es por ello que de entre todos los mamíferos, los neonatos humanos son los menos desarrollados y desvalidos.

¿Por qué? Porque hace unos 2 MILLONES DE AÑOS, los ancestros del ser humano se irguieron en dos pies, en consecuencia, la pelvis de la mujer se fue estrechando y el cerebro, dada la evolución progresiva de nuestra prometedora especie, se fue agrandando.
Así, el feto tiene ahora el cerebro tan grande, que si se desarrollara más dentro del vientre materno, no podría salir.

¿Ahora, cómo alguien tan indefenso sobrevive?
Llorando [Y gritando]

EL INSTINTO DEL LLANTO


El instinto de llorar es más sofisticado de lo que se cree. Los bebés pueden alterar el tono y el volumen de su llanto dependiendo de la urgencia con la que necesiten de la atención de un cuidador, cuanto más agudo y fuerte un llanto, más menester es la atención. Ésta regla se extiende a todos los mamíferos.

El llanto de un bebé puede llegar aproximadamente a los 90 decibelios, e incluso puede igualar los 97 dB que produce una taladradora neumática.

El llanto del bebé es tan esencial para la supervivencia que puede "inducir" la producción de la leche materna. Alimento esencial en los primeros meses de vida.

Al bebé le encanta la leche materna, sin embargo, no le apetece cualquier alimento.

EL INSTINTO DE COMER CALORÍAS Y GRASAS


Amamos los huevos [anualmente, a nivel mundial se produce un billón de huevos], el azúcar [consumimos 600000 toneladas de azucar cada semana] y las patatas fritas [comemos 800 toneladas cada hora]. ¿Por qué? Porque son alimentos ricos en grasas y calorías: hace miles de años, sobrevivía también quien mejor se alimentase, y quien mejor se alimentaba consumía alimentos ricos en calorías y grasas: era la supervivencia del más gordo.

Es un instinto, porque aunque las espinacas y el resto de los vegetales sean muy saludables, no aprendimos a cultivar la tierra hasta hace unos cien mil años [los primeros hombres aparecieron hace más de cuatro millones de años]. A través de la evolución, aprendimos a distinguir los alimentos ricos en calorías y grasa, incluso en los parajes más desconocidos. De alguna manera sabemos qué alimentos pueden mantenernos vivos, y cuales nos pueden hacer daño, sólo por instinto.

Si una fruta nos sabe amarga, las 5000 papilas gustativas de la lengua nos dirán que la tenemos que escupir, porque bien pueda que sea venenosa, bueno, no todas las 5000 papilas que tenemos, pero si algunas de ellas. Esta es la explicación básica de por qué a los bebés y a los niños les agradan tanto los alimentos dulces, y por qué las verduras [que muchas veces pueden ser amargas o insípidas, en el mejor de los casos] no son apetecidas. Un bebé se guía más por instinto que por cualquier otra cosa.


[¿Sabiaís que las papilas gustativas sólo tienen 10 días de vida?]

Documentales BBC Online

____________________________


EL INSTINTO DE LUCHAR O ESCAPAR

EL MIEDO Y LOS INSTINTOS

¿Por qué le tememos a las arañas y a las serpientes?
Básicamente, porque deberíamos, es un instinto muy difícil de controlar, así como es casi imposible suprimir el miedo que sentimos hacia cosas que pueden quitarnos la vida.
Es por eso que en todas las culturas y continentes, nos percatamos de la presencia, por ejemplo, de una serpiente, casi al instante.

[El miedo a las serpientes es el miedo por excelencia.]

Nuestros instintos son automáticos, y por ende, más rápidos, es por ello que nos podemos percatar de una amenaza mucho antes de que seamos conscientes de lo que ella significa: en momentos de peligro cada segundo es vital.

LA DESCARGA DE ADRENALINA

Cuando vemos un peligro, digamos, una serpiente venenosa en una selva, llegan señales de alerta por el nervio óptico al cerebro, este, gracias a la espina dorsal, activa las glándulas suprarrenales que quedan, sí, muy cerca de los riñones, y descargan adrenalina. En una fracción de segundo nuestro cuerpo ya está preparado para afrontar un peligro. Gracias a la adrenalina, se bombea más sangre y respiramos más profundo, así, la sangre oxigenada llega a los músculos, prepárandolos para luchar o huir.

Todo esto ocurrió antes de que fueramos siquiera conscientes del peligro.

A esta respuesta instintiva se le conoce como RESPUESTA DE LUCHA O ESCAPE.


EL INSTINTO DE REPULSIÓN

Nos producen asco los piojos, las sanguijuelas, las larvas, las lombrices intestinales y los olores nauseabundos porque son signos de infección, de enfermedad, de posibles amenazas contra nuestra integridad. Somos más "conscientes" de este instinto a partir de los 4 años.
Este instinto es tan poderoso que incluso evitamos cosas que asociamos a infecciones y enfermedades, aunque sean perfectamente inofensivas, como una escobilla para inodoros nueva.


EL INSTINTO DE CORRER RIESGOS

El instinto contrario al miedo. Nos permite arriesgarnos más allá de los límites para salvar nuestras vidas. Los nómadas se arriesgaban a enfrentar depredadores y malas condiciones para encontrar comida en nuevos lugares, y obtenían una recompensa: comida y refugio en nuevas zonas. De la misma manera en la que nuestra recompensa en los juegos de azar, como los de los casinos, es más dinero del que invertimos. El correr este tipo de riesgos viene con nosotros: Personas pobres, con ingresos de alredor de 10000 dólares anuales, invierten tres veces más en juegos de azar que personas con 5 veces más ingresos.

34 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

Enamorarse tiene un precio: Dos amigos cercanos

Enamorarse tiene un precio. Concretamente cuesta la pérdida de dos amigos cercanos, según revela un estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) que ha sido presentado en el Festival británico de Ciencia que se celebra en Birmingham.

Enamorarse cuesta dos amigos

"Las personas que inician una relación de pareja, en lugar de tener un círculo íntimo formado por cinco personas como es habitual, tienen a cuatro", explicó Robin Dunbar, profesor de antropología evolutiva en Oxford y coautor del estudio. "Y teniendo en cuenta que uno de ellos es la nueva persona que ha llegado a su vida, significa que han tenido que renunciar a otros dos", matizó, añadiendo que generalmente se trata de un familiar y un amigo. Según Dunbar, esto sucede porque la atención se enfoca en la pareja romántica, a quien se dedica más tiempo, permitiendo que otras relaciones comiencen a deteriorarse.

A principios de año, Dunbar dio a conocer otro estudio en el que calculaba que, para nuestro cerebro, el límite de amigos que podemos manejar es de 150. Sus investigaciones indicaban que en grupos humanos superiores a esa cantidad no existe cohesión y se deterioran las relaciones.

Fuente: MuyInteresante.es

0 commenti
Etichette: ,

El cerebro es más preciso y veloz para detectar olores desagradables

Sin duda, las rosas huelen mejor que el pescado podrido, pero el cerebro detecta el olor de este último con más velocidad y precisión, según revela un estudio realizado por científicos estadounidenses y canadienses y publicado en la revista Biological Psychology.

El cerebro es más rápido para detectar lo desagradable

“El sistema olfativo reacciona antes a los estímulos que suponen un peligro”, explica Johannes Frasnelli, coautor del trabajo. Según el investigador, ya se había demostrado que “el cerebro humano detecta una expresión facial agresiva más rápido que una cara sonriente, porque un rostro enfadado es un enemigo potencial preparado para atacar”. Frasnelli se preguntaba si ocurría lo mismo con los estímulos olorosos. Comparando la respuesta cerebral de varios sujetos a olores agradables y desagradables emitidos por alimentos (naranjas y pescado podrido) y otros objetos (rosas y calcetines sucios), él y sus colegas demostraron que el tiempo de respuesta al hedor del pescado en mal estado era de 1.300 milisegundos, mientras que para el resto de olores ascendía a 1.700 milisegundos.

Según concluyen los científicos, se trata de una cuestión de selección natural, que nos ha hecho retener las habilidades que nos ayudan a identificar más rápidamente las amenazas, en este caso comida que puede hacernos enfermar o, incluso, matarnos.

Fuente: MuyInteresante.es

0 commenti
Etichette: ,

¿Sabes quién fue el primer suicida de la historia?

El primer suicida al que la Historia dedica unas líneas es Periandro (siglo VI a.C.), uno de los Siete Sabios griegos. Diógenes Laercio contó cómo el tirano corintio quería evitar que sus enemigos descuartizaran su cuerpo cuando se quitara la vida, por lo que elaboró un plan digno de Norman Bates. El monarca eligió un lugar apartado en el bosque y encargó a dos jóvenes militares que le asesinaran y enterraran allí mismo. Pero las órdenes del maquiavélico Periandro no acababan ahí: había encargado a otros dos hombres que siguieran a sus asesinos por encargo, les mataran y sepultaran un poco más lejos. A su vez, otros dos hombres debían acabar con los anteriores y enterrarlos algunos metros después, así hasta un número desconocido de muertos. En realidad, el plan para que el cadáver del sabio no fuera descubierto era brillante, pero en lugar de un suicidio tenía visos de masacre colectiva.

Psicología del suicidio

Si Periandro creó escuela en el ámbito de la inmolación, el escritor Jacques Rigaut (1898- 1929) fue un auténtico alumno aventajado. “Mi libro de cabecera es un revólver (…) y quizás algún día, al acostarme, en vez de apretar el interruptor de la luz, distraído, me equivoco y aprieto el gatillo”. Joyas como éstas salpicaban los textos del poeta dadaísta, que escribió una obra titulada La Agencia General del Suicidio (AGS). Con este mismo nombre fundó una sociedad real, en la que aleccionaba sobre maneras de matarse; de hecho, llegó a ofrecer a los indigentes 5 francos por ahorcarse. Huelga decir que a pocos sorprendió cuando se metió un tiro entre pecho y espalda un 6 de noviembre de 1929, perfectamente instalado entre almohadas que evitaron que el impacto moviera su cuerpo. Si es que tratábamos con todo un profesional...

Los escritores siempre han tendido a la estética sobreactuada en esto del suicidio y el agua ha servido a menudo como perfecto escenario. El poeta español Ángel Ganivet fue realmente contumaz al lograr el éxito en su segunda intentona. La primera vez que se lanzó al Mar del Norte, junto al puerto de Riga, fue rescatado por un barco pero, según sus salvadores se despistaron volvió a tirarse de nuevo, logrando esta vez su objetivo. Más poético fue el final de Virginia Woolf (1882-1941) que, aquejada de un trastorno de doble personalidad, se llenó los bolsillos de piedras y se ahogó en el río Ouse. De piedras y agua va también el suicido de Alfonsina Storni (1892-1938) que se lanzó desde un acantilado en Mar del Plata (Argentina). Se despidió escribiendo a su hijo “suéñame, que me hace falta” y aunque no la soñemos, sí que le canturreamos “Te vas Alfonsina con tu soledad, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?”.

Fuente: MuyInteresante.es

0 commenti
Etichette: , , ,

Diferencias psicológicas entre los solteros y los casados

Unos aseguran que viven más y los otros que lo hacen de forma más intensa. La verdad es que los solteros envidian la estabilidad de los casados y éstos las noches locas de los que pasaron de compromisos. ¿Qué hay de falso y de cierto en todos los mitos sobre la soltería y el matrimonio?

Solteros versus casados

Pongamos un ejemplo, el caso de dos amigos, Javier y David. Javier vive con su novia, Sara, a la que adora. Se les ve felices. Hay noches que David, que es soltero por convicción (bueno, él dice que está firmemente comprometido con la poligamia), no puede evitar pensar en lo cómodo que sería despertarse a la mañana siguiente sin resaca al lado de una mujer como Sara. Se da la excusa de que él nunca ha encontrado a su Sara y que no se ha querido conformar.
El único compromiso que tiene es el que ha adquirido con su libertad. En cambio, Javier a veces se queda viendo una comedia romántica de las que le encantan a Sara y recuerda con añoranza el bullicio de la discoteca en la que ahora, previsiblemente, estará brincando su mejor amigo. Cada uno ha escogido una opción de vida, con la que se siente cómodo pero, en momentos concretos, es fácil jugar al: "¿qué hubiera sido de mi vida si hubiera tomado otra decisión?". Después, cada uno vuelve a su lugar, a su papel y defiende hasta la muerte las elecciones que ha tomado. Y ello nos lleva a un sempiterno debate entre qué es mejor: si tener pareja o estar solo. He aquí la verdad sobre los argumentos a los que solteros y casados suelen recurrir cuando se trata de defender su posición.

Los casados viven más       

Según un estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido), realizado durante 20 años a 20.000 hombres, los casados viven una media de tres años más que los que decidieron quedarse solos. El estudio también descubrió que, además, ganan más dinero (unos 4.000 euros anuales de diferencia). Una de las principales razones por la que los casados son más longevos es que, al compartir los gastos, sufren menos situaciones de estrés. Y eso se traduce en salud a manos llenas.

Los solteros se apoyan en los amigos para suplir a la pareja           

Muchas personas creen que los mejores amigos de los solteros no dejan de ser un placebo para esos momentos en los que les gustaría tener pareja. De eso, nada. "Lo que ocurre es que los solteros han tenido la oportunidad de mantener su círculo de amigos durante mucho más tiempo y eso ha creado un entorno muy rico. A menudo, los casados se dejan relaciones de amistad por el camino. Un soltero no busca a sus amigos para suplir carencias, sino que disfruta de ellos porque ha sabido mantenerlos en el tiempo y crear relaciones muy estrechas", explica la sexóloga asturiana Carolina Lombardía.

Los casados echan en falta su libertad           

No es la libertad lo que añoran, sino el tiempo que ya pasó. Y eso también les ocurre a los solteros. La única diferencia es que los primeros pueden establecer un vínculo erróneo entre esa nostalgia del pasado y la decisión de tener una pareja. "En general, echamos de menos situaciones pasadas: la juventud, las posibilidades que se abrían ante nosotros... Hay un momento en la vida en el que nos damos cuenta de que ya hay muchas cosas que no vamos a hacer y entonces somos conscientes de las consecuencias que tienen las decisiones que hemos tomado", ilustra Lombardía.

Los solteros duermen mejor       

En la Universidad de Viena (Austria) se hizo un test de inteligencia a dos grupos de hombres: unos dormían acompañados, otros lo hacían solos. Los primeros estaban más "atontados", por decirlo de alguna manera, mientras que los segundos rendían más. ¿La conclusión? La calidad del sueño se va afectada por la compañía y eso hace que la vigilia se resienta.

Los casados tienen menos estrés       

Todo depende de cómo les vaya el matrimonio. Según un estudio realizado en la facultad de Medicina de la Universidad de Ohio (EE.UU.), cuando un matrimonio está bien avenido, los cónyuges tienen los niveles de cortisol (la hormona responsable del estrés) por los suelos. En cambio, cuando van mal dadas, esa hormona se pone por las nubes, superando de largo a los solteros.

Los solteros esperan encontrar a la persona ideal       

Hay solteros que han decidido serlo. Pero también hay otros que ponen como excusa que no han encontrado a la persona ideal con la que compartir su vida. "Hay posturas que son lógicas cuando se tienen 17 años. En ese momento, por ejemplo, uno quiere experimentar mucho y esperar a comprometerse. Pero cuando ese argumento lo mantiene alguien de 30 o 40 años es que algo falla. A esa edad no es necesario experimentar tanto. Aquí es cuando se empieza a emplear la excusa de no haber encontrado a la persona ideal, para seguir viviendo relaciones pasajeras",revela Lombardía.

Los casados están más gordos       

Según un estudio que se practicó a 8.000 estadounidenses durante cinco años, los que lucían anillo engordaron 3 kilos más que los que no lo llevaban. Los solteros cuidan más su aspecto porque tienen que seguir siendo atractivos si no quieren pasar demasiadas noches solitarias. Las mujeres casadas engordaron una media de 4 kilos más pero, en este caso, parece que la razón es que se acostumbraron a seguir la dieta de sus maridos, que era mucho más grasa que la que tenían antes de pasar por el altar.

Los solteros se arrepienten a veces de serlo           

"No tiene por qué ser así. Dependerá de la personalidad de cada uno. Pero, en general, si un soltero es extrovertido y capaz de establecer relaciones, no tiene por qué arrepentirse de su situación", explica Carme Freixa, psicóloga especializada en terapia sexual y colaboradora del programa "Ya te digo" de Antena Neox.

Los casados se aburren de estar en el sofá con sus parejas           

A los solteros les puede parecer que no hay nada más aburrido que pasar el sábado por la noche tendido en el sofá con la mujer que ves todos los días. Pero esa, precisamente, es una de las cosas buenas que tiene una relación. "Esas situaciones se dan cuando se ha creado un vínculo emocional y ya no es necesaria la seducción permanente. Uno puede estar relajado, sin tener que brindar siempre su mejor cara y eso ayuda a conseguir el equilibrio psicológicos y aporta una sensación de comodidad", asegura Freixa.

Los solteros se sienten más solos           

"El miedo a la soledad es algo que nos inculcan desde pequeños, porque vivimos en una sociedad gregaria. Muchos casados pueden experimentar momentos de soledad, por muy acompañados que estén. Y serán los mismos, seguramente, por los que pasen los solteros",explica Lombardía.

Los casados son más dependientes           

Un tipo soltero es capaz de escoger sus mejores galas sin consejo. Una mujer soltera, seguramente, puede colgar un cuadro o arreglar un circuito eléctrico de su casa sin ayuda de nadie. Está claro que son más independientes... pues no. Esas capacidades también las tienen los casados, simplemente es que han dejado de emplearlas. "Cuando vives en pareja, cada uno se especializa en un área de decisión en la que se siente más cómodo y así se delegan las tareas", comenta Freixa. Es verdad que cuando uno deja de practicar algo, cuesta más volver a hacerlo. Pero ello no significa que sea imposible o que esa persona sea más dependiente que otra.

Los solteros se maltratan más el hígado       

Según un estudios del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Norteamericano, los casados fuman menos y consumen menos alcohol que los solteros, viudos o divorciados y, por tanto, son menos propensos a padecer ciertas enfermedades.

Los casados renuncian a más cosas           

Es cierto que la convivencia exige ciertos pactos y que no se puede seguir pensando en singular. Pero esas renuncias no suelen ser nunca demasiado costosas. Sin embargo, sí que hay una tendencia en culpa a la relación de renuncias que no tienen que ver con el estado civil. "A veces renunciamos a metas que nos marcamos en la vida por diferentes razones. En general, pensamos que ya las conseguiremos y el tiempo va pasando. Es fácil, en una situación así, culpar a la relación de no haber realizado lo que queríamos. Pero muy en el fondo, sabemos que es una excusa", asevera Lombardía.

Los solteros tienen más sexo           

Ni siempre están ligando ni están rodeados de chicas disponibles a todas horas. Es probable que tengan más variedad, pero no mayor cantidad. A cierta edad, además, el conocer a chicas se complica más y la competencia con las nuevas generaciones resulta feroz.

2 commenti
Etichette: ,

La ciencia del mal

Título original: Science Of Evil
Dirección: Tony Gerber
Nacionalidad: Estados Unidos
Año: 2007
Duración: 49 min.


451 ciencia del mal por asambleademajaras_com

¿Es el mal una fuerza espiritual? ¿Puede medirse el grado de maldad de los seres humanos? Este documental que les presentamos realiza un análisis de la maldad humana para buscar las causas más profundas de las que derivan ciertos comportamientos. A través de personas y casos mundialmente conocidos como los nazis, los asesinos en serie o los soldados de la prisión de Abu Ghraib nos preguntaremos qué lleva a las personas a cometer actos tan atroces. ¿Nacieron con esa cualidad malvada o la adquirieron poco a poco? ¿Es la maldad humana producto de un mala educación o existe un aliciente psicológico que contribuye a semejante horror? La comunidad científica está dividida ante estas cuestiones. Algunos expertos sitúan las raíces del comportamiento psicópata en nuestros genes, mientras que otros citan anormalidades en el cerebro como la causa principal. Otros creen que cualquiera de nosotros bajo las circunstancias adecuadas puede exhibir un comportamiento de maldad sin escrúpulos. No se pierdan este conmovedor documental en el que, con la ayuda de un mapeo cerebral, intentaremos encontrar claves para descubrir la fuente de la crueldad humana.

¿Por qué los humanos somos malvados?




1 commenti
Etichette: ,

Efectos psicológicos y socioculturales del desplazamiento forzado


La psicología pretende evaluar y estudiar estados psicológicos que influyen en el comportamiento y la manera de pensar, y frente al desplazamiento, el comprender el impacto en ciertos estados emocionales y mentales (estrés, ansiedad, miedo generalizado, silencio, desconfianza, mutismo, inestabilidad emocional, depresión, tristeza, desánimo, incertidumbre, desconcierto, rabia, impotencia, intranquilidad, tensión) pueden ofrecer una vía hacia un tratamiento integral basándose en la aplicación de estrategias y tratamientos que tienen en cuenta áreas de la realidad social y personal que son ignoradas o pasadas por alto. De esta manera, la psicología puede hacer un aporte importante en la política hacia “la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.” Y así también evitar que aparezcan o se agraven ciertos trastornos de la personalidad y trastornos emocionales (por ejemplo, el Síndrome de Estrés Postraumático) derivados del conflicto armado.
...

“Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.” (Artículo 1ro del desplazado, Ley 387 de 1997)

El desplazamiento es una clara violación a los derechos humanos antes, durante y después del desplazamiento y también al DIH (Derecho Internacional Humanitario), y, en primer lugar al derecho de circular libremente por el país, (Bello, 2000, p. 16). En la ley 387 de 1997 el Estado adquirió una responsabilidad especial con este tipo de situación, pero en la práctica no se han aplicado las disposiciones respectivas.
El análisis del desplazamiento y sus efectos debe considerarse desde una perspectiva individual pero también grupal o social, y estas dos dimensiones dentro de un contexto interactivo. El desplazamiento afecta un nivel subjetivo o personal y uno social o común, y el impacto depende de ambos niveles, así como las condiciones particulares de cada persona que se encuentran en esta situación. Así existe un impacto diferenciado del desplazamiento, pero se puede enmarcar en la vivencia directa (presenciar o experimentar masacres, torturas, asesinatos, secuestros, bombardeos o combates) o indirecta (amenazas, rumores, combates en la región, etc.) del mismo. Quienes vivencian el desplazamiento de manera directa son más vulnerables. (pp. 17-18).


Desplazamiento forzado en Colombia


FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN: Los factores de riesgo y de protección dan cuenta de ciertas condiciones de las personas durante el momento vital del desplazamiento o incluso después. Pueden ser factores protectores la existencia de recursos psicológicos y de apoyo social que permitan elaborar el duelo, la capacidad de ajuste a nuevas situaciones y vínculos familiares fuertes y estables. Por otro lado, los factores de riesgo pueden ser las experiencias previas de hechos violentos, la pérdida de familiares o amigos, relaciones familiares conflictivas, tendencia a la depresión y la ansiedad y una personalidad con poca capacidad de ajuste y adaptación. Los factores de riesgo y los de protección, junto con las condiciones previas (sexo, edad, historia personal, etc.) y las características de la comunidad (en caso de desplazamiento masivo) darán cuenta del impacto del desplazamiento y sus efectos.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN EL SITIO DE LLEGADA (IMPACTO ESPACIAL Y CULTURAL): El lugar de llegada luego del desplazamiento puede convertirse en un factor protector si hay similitud cultural con la tierra de origen, si se vive con amigos o familiares y si el nuevo lugar no es muy lejano de donde se ha sido desplazado. Los factores de riesgo asociados al sitio de llegada tienen que ver con una marcada diferencia cultural, la lejanía del lugar de origen, el vivir en coliseos y albergues, o la inserción en comunidades generalmente marginadas  y en precarias condiciones socioeconómicas y políticas, la inseguridad del entorno, el difícil acceso a la salud, la educación, la alimentación y los servicios básicos y el rechazo e insolidaridad por parte de la comunidad receptora; y más importante que todo lo anterior, que la exposición a todos estos factores de riesgo no sea prolongada, y mucho menos permanente.

IMPACTO “PSICO-INDIVIDUAL”: Se parte de la idea de que el desplazamiento es un acontecimiento estresor traumático (p. 22), por lo que se infiere que un impacto importante es el estrés y las maneras de hacerle frente. El desplazamiento implica un miedo a perder la vida, una renuncia a un proyecto de vida (personal, familiar o comunitario) y una pérdida de la vivienda y el entorno social, cultural y “ambiental”. De todo esto derivan sentimientos de incertidumbre y desconcierto. El desplazado es temeroso e indeciso frente a su futuro y a cómo reaccionar frente a tal circunstancia. Además, y naturalmente, se presenta rabia e impotencia, así como una crisis, caracterizada por una inestabilidad emocional, con malestares como el desasosiego y la inquietud, y luego, después del miedo como principal consecuencia, el asumir pérdidas reales y simbólicas en procesos de duelo.

DESPLAZAMIENTO POR CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS: El miedo se presenta en todos los desplazados sin importar las causas. El miedo es una respuesta natural protectora y adaptativa ante algo amenazante, pero puede afectar la capacidad de juicio y el control, así como facilita la aparición de la desconfianza en los grupos (p.23).
Si las causas han sido directas, el miedo a la muerte es más fuerte, por lo que incide de manera muy relevante en el nuevo proyecto de vida después del desplazamiento. Además, se afectan las relaciones con los allegados de maneras diversas, como por ejemplo, que al amenazado se le culpe por poner a la familia en peligro por estar involucrado en actividades que en apariencia justifican las amenazas y el desplazamiento, por lo que las relaciones se fragmentan.
Si las causas han sido indirectas, se experimenta, además de lo anterior, una carga emocional por la pérdida de un ser querido, y se hace más difícil elaborar la pérdida si no se logran conservar los efectos o pertenencias del ser querido o si no hubo ritual funerario (p. 24). A esto se agrega la culpa, el descreimiento y la rabia producidos por la impunidad y el no poder denunciar por temor a las represalias. Obviamente todos estos sentimientos se da en el desplazamiento por causas directas, aunque son más fuertes y personales, es decir, cercanas e intensos, lo que los hace más vulnerables.

IMPACTO PSICOSOCIAL: A nivel psicosocial se dan rupturas de las relaciones interpersonales y/o afectivas, el mutismo y la dificultad para entablar nuevas relaciones o comunicarse. Los hábitos comunes, las prácticas culturales y los patrones de interacción entre los que se van y los que se quedan también se ven marcadamente deteriorados, o por lo menos, afectados de alguna manera. La llegada a un nuevo sitio provoca tensión en la dinámica familiar y social. Por ejemplo, las relaciones de autoridad se ven trastocadas al introducirse actividades de trabajo informal para la subsistencia, ya que la mujer trabaja también y lleva el sustento a casa cuando antes se dedicaba a labores del hogar; además, se le presta menos atención a los hijos.
Si el desplazamiento es por goteo la vulnerabilidad en general es mayormente afectada y se disminuye la posibilidad de una solución integral al problema. En cambio, en condiciones de desplazamiento masivo se pierde la vida privada y la convivencia obligada crea nuevos conflictos en la comunidad (p.27).
Finalmente, el impacto también se ve en las organizaciones dentro de la comunidad, entre otras cosas, con la fragmentación de las relaciones interinstitucionales y la desconfianza frente al sistema (p.27). Además el impacto socioeconómico del desplazamiento afecta los otros niveles, tanto a nivel general nacional como a nivel personal.
En conclusión los factores antes mencionados participan en un interjuego en donde se daña en distintos niveles la calidad de vida de la gente y frente a lo cual es necesario emplear soluciones que abarquen también el impacto psicológico del desplazado.

...

Generalmente se ignora la participación de dimensiones psicológicas en la situación del desplazado, y no se tienen programas encaminados a aliviar esta situación, tan sólo se propende restaurar el daño en cierta manera, como si la gente desplazada no tuviera derechos humanos básicos, sino que tuvieran algo que hay que reparar, y generalmente los programas con desplazados buscan una solución precaria y temporal frente a lo más básico y no se busca reconocerles sus derechos humanos, sino darles un bono de alimentos y un albergue, y a veces, una educación. No se les ofrecen programas para realzar sus proyectos de vida, y lo psicógico no es importante, es algo secundario porque se necesita es darles comida y el techo de un coliseo, y algunas medidas sanitarias. El rechazo, la miseria, el bajo nivel de bienestar, la preocupación, la ansiedad; todo eso pasa a ignorarse y generalmente en la sociedad es así en casi todos los ámbitos de la vida diaria. Considero que es importante hacernos conscientes de que lo psicológico es una dimensión prioritaria y muy relevante, porque es tan importante el rechazo y la incertidumbre que sufre el hijo de un desplazado porque es el único de la clase que no tiene uniforme como poder volver a estudiar en un colegio. Son factores interrelacionados, no se les puede separar, ni ignorar uno de ellos tan fácilmente.


Referencias
Bello, M. (2000) Efectos Psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: UN- Corp. AVRE
Ley 387 de 1997. (1997) Diario Oficial del congreso de la república.  En "Leyes desde 1992 - Vigencia Expresa y Sentencias de Constitucionalidad. (2009). Bogotá: Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. © ISSN 1657-6241 Obtenido en Octubre 17, 2009 en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0387_1997.html

Blogalaxia Tags:

2 commenti
Etichette: ,

Chistes sobre los psicólogos

Para entender a los psicólogos y psicoanalistas

Chistes.Psicologos

Los psicólogos...

No estudian, subliman.
No tienen ocurrencias, tienen insights.
No se equivocan, tienen actos fallidos.
No cambian de idea, resignifican.
No hacen disparates, despliegan su creatividad.
No hablan, verbalizan.
No conversan, puntualizan.
No responden, interpretan.
No dicen estupideces, asocian libremente.
No se desahogan, hacen catarsis.
No hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente.
No son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición.
No resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos.
No se enamoran, hacen transferencia.
No padecen la crisis, están atravesados por el malestar.
No tienen relaciones sexuales... liberan la libido

Chistes.Psicologos

Mastas of Ravenkroft - The Mad Gear And Missile Kid


Chistes.Psicologos

0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

20 respuestas ingeniosas a la pregunta ¿me estás analizando?

Psicoanálisis

Si eres psicólogo o estudiante de psicología, en diversos momentos de tu vida te vas a enfrentar a la tediosa pregunta ¿Me estás analizando?, justo después de que reveles tu identidad como psicólogo o estudiante. Al parecer, es algo inevitable para los demás hacer esta pregunta. En el fondo, creo que están buscando una respuesta ingeniosa de tu parte, así que aquí compilo las mejores respuestas a esta pregunta, aunque la mayoría están diseñadas para que no te pregunten eso. Si quieres compartir tus propias respuestas, no dudes en comentar.

1. Solo analizo a los que preguntan eso.

2. Yo no trabajo gratis

3. Tengo cosas mejores que analizar

4. Es como si a alguien que es cajero bancario le preguntas si está tratando de adivinar cuantos billetes tienes en el bolsillo

5. Tendrías que pagarme (y miras fijamente a quien hizo la pregunta)

6. ¿Tú haces tu trabajo todo el día y a cada momento?

7. Toda consulta causa honorarios

8. Sí, te estoy analizando; pero la verdad no te quiero preocupar...

9. No, ahora ando "de civil"

10. El diagnóstico es reservado...

Respuestas ingeniosas a la pregunta ¿me estás analizando?

11. Perdón... ¿me hablabas? Es que estaba tratando de entender por qué mueves las manos así al hablar y a qué se debe esa postura corporal tan rara que tienes y... (sigues inventando posibles análisis que harán sentir incómoda a la persona que preguntó)

12. ¿Tú qué crees? [Con voz calma, y levantada de ceja o fruncido de ceño]

13. Claro, serios problemas de personalidad

14. Por supuesto, el retardo mental es evidente.


15. ¿Analizando? No, eso solo se hace con las especies superiores

16. Obvio, pero mejor no te preguntes lo que estoy descubriendo.

17. No, te quiero demasiado como para enterarme todo lo que andas ocultando.

18. Yo definitivamente creo que todos analizamos en cierto punto y no es necesario tanto estudio para ver que estás mal

19. ¿Y tú crees que no tengo nada mejor que hacer?

20. Claro que no, no eres tan interesante.

3 commenti
Etichette: , ,

Chistes gráficos sobre la psicología animal

Chistes.Psicologia.Animal

Chistes.Psicologia.Animal

Chistes.Psicologia.Animal

Chistes.Psicologia.Animal

Chistes.Psicologia.Animal

Chistes.Psicologia.Animal

Chistes.Psicologia.Animal

0 commenti
Etichette: , , ,

Chistes gráficos sobre la psicología de las relaciones de pareja

0 commenti