Técnicas verbales empáticas al ser criticado
¿Qué puede decir cuando alguien le esté atacando? ¿Cómo puede controlar esas situaciones difíciles de un modo que acreciente su sensación de dominio y confianza en sí mismo?
Definición De Psicología Cognitiva
“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”.
¿Qué Son Las Experiencias Cercanas A La Muerte?
Las experiencias cercanas a la muerte ocurren cuando la vida de una persona está físicamente amenazada de manera tal que resulta en una falta de oxígeno en el cerebro, cuando la persona siente que su muerte es inminente o antes de un daño físico fatal (como caer de un edificio alto) y en algunas ocasiones en conexión con eventos que no amenazan la vida (como la anestesia general).
¿Cuáles son los efectos psicosociales positivos del ejercicio físico?
Después de hacer cierta cantidad de ejercicio, como una acción compensatoria, el cuerpo comienza a liberar endorfinas en la sangre con el fin de contrarrestar el dolor físico o la sensación de cansancio derivada de la actividad física.
20 Ejercicios Para Aumentar Tu Poder Mental
Al entrar en un salón muy concurrido, intenta calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjate en los detalles de la decoración y enuméralos con los ojos cerrados.
TU CAMBIO ES AHORA
¿Existe una moral innata?
¿Qué Son Los Hikikomori?
Los hikikomori a menudo rechazan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La mayoría de ellos son varones, y muchos son también primogénitos. Este tipo de problemas se centran (aunque no son exclusivos) en las clases media-alta y alta, donde el joven posee cuarto propio, lo cual es considerado un lujo en Japón. La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.
Technorati Tags: Entrevista
Blogalaxia Tags: Entrevista
¿Qué Es La Entrevista?¿Cuáles Son los Tipos De Entrevista?
Definición de Entrevista
Según Acevedo y López (2000), en sus orígenes fue una técnica exclusivamente periodística y por tanto se le ha definido como la visita que se le hace a una persona para interrogarla sobre ciertos aspectos (para después, informar al público). Sin embargo, la entrevista se ha convertido en una herramienta utilizada en muchos campos profesionales, por lo que se ha utilizado con el propósito de desarrollar un intercambio de ideas significativo encaminado a una mutua ilustración. Este concepto de mutua ilustración es importante ya que permite diferenciar la entrevista del discurso, del interrogatorio o de la conversación (cuyo objetivo es la obtención de placer por medio del intercambio verbal). Para estos autores, la entrevista es una "forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo" (Acevedo y López, 2000: 10). Adicionalmente, consideran la entrevista como un experimento controlado, ya que se trata de una forma estructurada de interacción que es artificial y planificada, dirigida a objetivos concretos, y que busca la objetividad y el control (sin necesidad de que el entrevistador se ciña a un procedimiento rígido y mecánico).
Kahn y Cannel (1957) utilizan el término entrevista para referirse a un patrón especializado de interacción verbal, iniciada con un propósito específico y enfocada en áreas de contenido determinadas, lo que implica la eliminación de contenido ajeno a tales áreas de contenido o al propósito concreto de la entrevista.
¿Cómo Puedo Identificar A Un Buen Terapeuta?
Allen Ivey y Lynn Simek-Downing (1980) definen al buen terapeuta o asesor como alguien intencional y creativo, que durante los diversos procesos en relación al consultante posee las siguientes características:
1. Definición del problema: Genera definiciones alternativas y selecciona una de ellas con la que empieza a trabajar.
2. Enfoque: Selecciona una definición del problema y empieza a trabajar en esa definición con el cliente.
3. Creatividad: Responde creativamente al cliente. Usa diversas teorías para generar nuevas posibilidades y usa tecnicas de creatividad para inducir el crecimiento.
4. Toma de decisiones: Guía al cliente en la generación de opciones creativas y le da enfoque siguiendo un modelo de toma de decisiones.
5. Factores influyentes: Define un problema en sus dimensiones individuales y ambientales. Asimismo, considera los asuntos del sexismo, racismo, edadismo (discriminación contra los ancianos), clase económica, etc.
6. Efectúa el cambio: Trabaja con el individuo, pero también con los factores ambientales.
7. Trabaja en el problema: Genera marcos de trabajo teóricos alternativos y selecciona un conjunto apropiado de técnicas. Además, genera nuevas perspectivas del problema, así como discusiones no limitadas de antemano.
8. Solución de problemas: Genera muchas soluciones para elección del consultante y hace que las soluciones se incorporen a un plan de acción, explorando a fondo el problema antes de generar las soluciones.
9. Estilo de toma de decisiones: Vigilante: Está constantemente alerta a las muchas posibilidades para decidir en la entrevista terapéutica y trabaja con el cliente con el fin de que desarrolle una actitud vigilante hacia la toma de decisiones.
¿Cuáles son las mejores estrategias para tomar decisiones?
Janis y Mann (1977) elaboraron uno de los estudios más sistemáticos acerca de la toma de decisiones. Ellos revisaron la extensa literatura acerca del proceso de tomar decisiones y concluyeron que los siguientes siete criterios son los ideales para lograr acciones efectivas al momento de tomar una decisión:
Quien necesita tomar una decisión, usando lo mejor de su habilidad y dentro del límite de sus capacidades al procesar la información...
1. Considera detalladamente un amplio rango de cursos de acción alternativos.
2. Inspecciona profundamente el rango completo de objetivos a lograr, así como los valores implicados por cada elección.
3. Sopesa cuidadosamente todo lo que sabe acerca de los costos y riesgos de las consecuencias negativas, así como de las positivas, que puedan emerger de cada alternativa.
4. Busca intensivamente nueva información importante para evaluar ulteriormente las alternativas
5. Asimila correctamente y toma en cuenta cualquier nuevo dato o juicio de un experto al que es expuesto, incluso si la información o la valoración del experto no apoya el curso de acción que inicialmente optó por seguir.
6. Re-examina las consecuencias positivas y negativas de todas las alternativas conocidas, incluyendo aquellas que originalmente se consideraron inaceptables, antes de tomar una decisión final.
7. Establece disposiciones detalladas para implementar o ejecutar el curso de acción elegido, prestando atención especial a planes de contingencia que puedan ser requeridos si varios riesgos conocidos se materializasen.
Teorías Sobre La Toma De Decisiones En Psicoterapia
Ivey y Simek-Downing (1980) abordan la entrevista psicoterapéutica como un proceso de toma de decisiones que se compone de un marco de tres fases:
1. Definición del problema del cliente.
2. Fase de trabajo en la que se examina el problema
3. Toma de una decisión para la fase activa.
1. Definición del problema
El consultante generalmente presenta un problema definido superficialmente, frente a lo que el consultante y el terapeuta generan definiciones alternativas del mismo y se comprometen con una definición con la cual trabajarán en las primeras etapas de la terapia.
Así, esta primera fase de trabajo tiene a su vez tres etapas: Definición del problema en un nivel básico, consideración de definiciones alternativas y compromiso con la definición más adecuada del problema.
Generalmente, este proceso no se presenta explícito durante la terapia, pero esta fase es imprescindible para darle enfoque y dirección a la terapia o acompañamiento, ya que, al establecer un cuidadoso proceso de toma de decisiones, es posible hacer uso del tiempo y la energía del consultante de la manera más efectiva.
¿Cuáles son las principales dificultades al hacer una entrevista?
Kahn, R. L., & Cannell, C. F. (1957). The Dynamics Of Interviewing. John Wiley & Sons: New York
Technorati Tags: Memoria , Neurociencias Y Psicología , NeuroPsicología , Psicología Cognitiva , Psicopatología , Vídeos Y Documentales
Blogalaxia Tags: Memoria , Neurociencias Y Psicología , NeuroPsicología , Psicología Cognitiva , Psicopatología , Vídeos Y Documentales
Mentes Privilegiadas [Beautiful Minds: A Voyage Into The Brain ]

Entradas Populares
- ¿Qué Es La Entrevista?¿Cuáles Son los Tipos De Entrevista?
- ¿Qué es el Método Hipótetico Deductivo?
- ¿Cuáles son los instintos humanos más importantes?
- ¿Cuáles son las críticas y limitaciones de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?
- 100+ cosas que te pasan cuando estudias psicología
- ¿Qué Es La Cartografía Social?
- ¿Cuáles son las técnicas de investigación utilizadas en neuropsicología?
- ¿Cuáles son las principales dificultades al hacer una entrevista?
- Ejercicios y actividades para aumentar tu poder mental
- La psicología deportiva en el alto rendimiento. Características fundamentales