Técnicas verbales empáticas al ser criticado

¿Qué puede decir cuando alguien le esté atacando? ¿Cómo puede controlar esas situaciones difíciles de un modo que acreciente su sensación de dominio y confianza en sí mismo?

Definición De Psicología Cognitiva

“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”.

¿Qué Son Las Experiencias Cercanas A La Muerte?

Las experiencias cercanas a la muerte ocurren cuando la vida de una persona está físicamente amenazada de manera tal que resulta en una falta de oxígeno en el cerebro, cuando la persona siente que su muerte es inminente o antes de un daño físico fatal (como caer de un edificio alto) y en algunas ocasiones en conexión con eventos que no amenazan la vida (como la anestesia general).

¿Cuáles son los efectos psicosociales positivos del ejercicio físico?

Después de hacer cierta cantidad de ejercicio, como una acción compensatoria, el cuerpo comienza a liberar endorfinas en la sangre con el fin de contrarrestar el dolor físico o la sensación de cansancio derivada de la actividad física.

20 Ejercicios Para Aumentar Tu Poder Mental

Al entrar en un salón muy concurrido, intenta calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjate en los detalles de la decoración y enuméralos con los ojos cerrados.

TU CAMBIO ES AHORA

Etichette: , , , , ,

Mentes Privilegiadas [Beautiful Minds: A Voyage Into The Brain ]

En este documental de Odisea conoceremos a varias personas denominadas Savants. Son un grupo de menos de 100 personas en todo el mundo, la mitad de las cuales padece autismo. Los Savants son personas que poseen unas habilidades extraordinarias que no se dan en el resto de los mortales, esta capacidades van desde capacidades increíbles para el cálculo matemático, memoria inagotable, increíbles capacidades para la música y el arte, etc.

Episode 1: Memory Masters [Maestros de la memoria]





Episode 2: The Einstein Effect [El efecto Einstein]




Episode 3: A Little Matter Of Gender [Una pequeña cuestión de género]







Música Romántica

0 commenti
Etichette: , ,

Los videojuegos y el aprendizaje

Ali Carr-Chellman: Gaming to re-engage boys in learning [el videojuego como vínculo de los niños con el aprendizaje]: En TEDxPSU, Ali Carr-Chellman señala tres razones por las que los niños se alejan de la escuela en masa y expone su plan audaz para volver a cautivarlos: llevar su cultura al aula, con nuevas reglas que les permitan ser niños, y videojuegos que enseñen y entretengan.



Todos los derechos reservados a TED.com



Classic Rock Videos

0 commenti
Etichette: ,

¿Cuáles son las críticas y limitaciones de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?

A pesar de que Jean Piaget ha dado el cuadro más completo sobre el desarrollo cognitivo, su propuesta teórica tiene algunas limitaciones dignas de consideración:

1. Sus estudios acerca del desarrollo cognitivo se basaron casi exclusivamente en experimentos que sólo variaban la edad de los niños.

2. Aunque Piaget admite que las influencias ambientales desempeñan un papel en el desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de este reconocimiento: sus experimentos están restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente niños suizos de clase media.

Los sucesores de su teoría han intentado llevar su trabajo a sociedades no occidentales, pero se han basado principalmente en aspectos cuantitativos. Además, se han limitado en general a estudios normativos, comparando el desfase en el desarrollo cognitivo de niños extranjeros con niños de Europa Occidental (Flavel, 1963).

3. Sus planteamientos sobre el desarrollo se limitan a un modelo lineal y acumulativo en el que se adquieren progresivamente estructuras de complejidad crenciente; modelo que desconoce las curvas irregulares del desarrollo, caracterizadas por hundimientos, turbulencias, emergencias, regresiones, etc.

4. En base a su postulación del "sujeto epistémico", Piaget propone un "niño científico" cuyas estructuras psicológicas se reducen a estructuras lógico-matemáticas.

5. Los estudios de Piaget ignoran las implicaciones de interacción y la agencia social en el desarrollo, ya que ven al niño como un científico solitario.

6. Se ha criticado también la excesiva capacidad que Piaget le atribuye a la acción en la construcción del conocimiento.

7. Se ha criticado su modelo de coordinación de unidades estructurales, frente a otros modelos como la selección cognitiva y la inhibición.



Classic Rock Videos

9 commenti
Etichette: , ,

¿Cuáles son las limitaciones de los Test de Inteligencia?

El valor intrínseco de los test de inteligencia es limitado tanto en la propia cultura como en la ajena, debido a que:

1. La inteligencia es NO un proceso, sino el producto de varios procesos cognitivos complejos. De esta manera, el cociente intelectual no da cuenta de la inteligencia en sí, sino de un conjunto de procesos cognitivos [memoria, razonamiento, lenguaje, percepción, etc] interrelacionados en varios niveles.

2. El cociente intelectual es un producto fuertemente relacionado con el rendimiento escolar en la cultura de Europa Occidental; en este sentido, un test de inteligencia apenas mide la capacidad del individuo en relación al tipo de rendimiento moldeado por la cultura escolarizada occidental.

3. LA INFLUENCIA DE LA CULTURA

En relación con lo anterior, una de las limitaciones más importantes de los test psicológicos tienen que ver con el problema de las diferencias culturales, problema está lejos de solucionarse pese los intentos de adaptación de los test para su uso en diferentes idiomas y culturas (por ejemplo, ver Hambleton, 1996).

Las influencias de la herencia y la cultura en la inteligencia no son claras. Debido a esto, la inteligencia es un producto cultural que no se puede estudiar fuera de la misma. Enfoques como la psicología cultural de Jerome Bruner (1964) fortalecen esta postura y rechazan además la especulación teórica de que al asumir que los resultados de un test son independientes de la cultura en la que se aplica es posible determinar las influencias de la herencia en la inteligencia (o viceversa); Bruner dice que la inteligencia "es en gran medida la interiorización de instrumentos proporcionados por una cultura dada. Por lo tanto, un test independiente de la cultura significa independiente de la inteligencia (Bruner, 1984: 150).

Por otro lado, desde los estudios transculturales sobre la sensación y la percepción, se ha señalado que los hábitos perceptivos y los verbales varían radicalmente de una cultura a otra (Cryns, 1962; Jahoda, 1956; Wintringer, 1955). Por ejemplo, Rivers (1905) descubrió que los nativos de las islas Murray son menos susceptibles a las ilusiones de Muller-Lyer.


Referencias

Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Cap. VII. Madrid: Alianza Editorial.

Hambleton, R. (1996). Adaptación de test para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En Muñiz, J. (Ed). Psicometría. Madrid: Universitas S.A.


Rock Music Videos

3 commenti
Etichette: ,

Neurología Y Psicología | Redes 01: Manipular El Cerebro

Ahora sabemos que los circuitos electroquímicos que configuran nuestra mente no son inmutables, el entorno moldea continuamente el entramado de neuronas. Los retos de la neurociencia apuntan a aprovechar esa plasticidad, y encontrar los estímulos adecuados para tratar o incluso perfeccionar el funcionamiento del cerebro humano.

Punset descubre, junto a Álvaro Pascual-Leone, neurólogo del Harvard Medical School, el funcionamiento de la “estimulación magnética transcraneal”, un método para modificar la actividad de las vías neurales sin la administración de fármacos ni la utilización de cirugía.Si se puede alterar determinados circuitos neuronales, ¿se podrá también llegar a modificar el comportamiento o mejorar nuestras habilidades mentales? ¿Es posible manipular el cerebro para modificar nuestra forma de ser o acabar de una vez por todas con las enfermedades mentales? En esta primera emisión de la nueva temporada de redes lo investigaremos a fondo.




0 commenti
Etichette: ,

Redes Para La Ciencia [83]: Las Decisiones Son Inconscientes

¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la conciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales.

Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.








En el futuro se podrán predecir el comportamiento y la experiencia de una persona
a partir de su actividad cerebral.
John Dylan Haynes

Algunas cosas que aprenderás en este vídeo: 

John Dylan Haynes:
"La decisión se puede dividir en dos. Hay dos aspectos que forman una decisión. Por un lado,
el proceso cerebral: algo que ocurre en el cerebro y que te lleva a elegir una cosa u otra y, por
el otro, que conscientemente sabes qué quieres hacer: “Ahora tomo una decisión”. Pero parece
que, antes de eso, se produce un procesamiento inconsciente en el cerebro. En el cerebro
sucede algo que prepara tu decisión, que te conduce hasta ella e influye en la manera en la que
tu mente consciente elige".

...

"Puedes ver cómo la fuerza limitada de la consciencia se hará evidente en estas situaciones en
las que debemos vencer fuertes tendencias a hacer algo distinto. Por ejemplo, cuando estamos
tumbados en la cama. Estamos en la cama y vemos que necesitamos una fuerte voluntad
consciente para levantarnos por la mañana. O, por ejemplo, queremos resistir la tentación de
comer algo porque tenemos sobrepeso. O creemos que deberíamos hacer más deporte. En
cualquiera de estos casos, es como si la consciencia no tenga apenas fuerza contra estos
impulsos inconscientes que tenemos de comer, de ser perezosos, de quedarnos en la cama,
etcétera. Y esa es una manera sencilla de ver cuántas decisiones son tomadas por la actividad
cerebral inconsciente".

...


Las decisiones y la publicidad vistas desde la neurociencia:


8 de cada 10 productos fracasan antes de los tres meses de vida en el mercado. ¿Por qué? Porque no sabemos por qué compramos, y por ende, aunque se hagan estudios sobre las razones por las qué compramos "Pepsi o Cocacola", no sabemos realmente por qué nos decidimos por un producto u otro. Es más, nosotros mismos no somos conscientes que no sabemos por qué consumimos un determinado producto.

Las imágenes de tipo sexual y poder en la publicidad, nos incitan a gastar más dinero, porque son vistas por el cerebro como un medio para trepar en la cadena social y aumentar nuestro atractivo sexual. Esta es la razon de por qué funcionan tan bien. Sin embargo, a veces consumimos un producto X en lugar de otro, así no nos sea atractivo sensorialmente, sino porque este nos conecta de alguna forma con recuerdos positivos por asociaciones pasadas, o porque nos hacen sentir pertenecientes a un clan o a un grupo: algunos productos despiertan cierta actividad cerebral en las mismas zonas del cerebro en donde se activan las reacciones a las imágenes religiosas, símbolos que a algunas personas les hace sentir como parte de una comunidad religiosa.
Algunos productos incluso incitan una activación en zonas cerebrales relacionadas con la identidad, a partir de esto, a nivel cerebral, es como si "sintiéramos" la marca de Microsoft o Apple como parte de nosotros, de lo que nos integra.

Fuente: RedesParaLaCiencia.Com


¿Sabes que es una resonancia magnética? Descúbrelo aquí.

0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

¿En Qué Consiste La Perspectiva Cognitivista?

La perspectiva cognitivista realiza sus interpretaciones teóricas bajo la concepción computacional del procesamiento de la información. Desde esta concepción, las formas en la que se almacena y codifica la información están determinadas por restricciones innatas, por lo se considerara al cognitivismo como una teoría innatista.

¿Cómo se procesa la información según el cognitivismo?
La realidad externa aporta “inputs” de información, con las que el ser humano crea representaciones que tienen un contenido semántico (pueden referirse a objetos externos) que son procesadas por la mente. En este sentido, un “input” es un estímulo susceptible de ser codificado o procesado, y un “output” es la conducta o comportamiento como tal.

Según el cognitivismo, el desarrollo de los conocimientos es una modificación de representaciones mentales individuales. De esta manera, el proceso de elaboración de conocimientos no depende de una interacción con los objetos de conocimiento, ni es afectado de manera importante por el contexto sociocultural. Cabe preguntarse entonces: ¿Cómo puede una mente separada del mundo social representarlo adecuadamente?

Así, la visión cognitivista implica tres escisiones importantes: entre la mente y el cerebro, entre el procesamiento individual de la información y el contexto social y entre la sintaxis de las representaciones y su semántica.

Bibliografía: Castorina, J. A. “El impacto de la filosofía de la escisión en la psicología del desarrollo” En: Castorina, J. A. (Ed) Cultura y conocimientos sociales, pp. 21 – 43.


0 commenti
Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

Definición De Psicología Cognitiva

Definición de Psicología cognitiva según Smith, Nolen-Hoeksema, Fredickson, y Loftus:

“La perspectiva cognitiva contemporánea, es, en parte, un retorno a las raíces cognitivas de la psicología y, en parte, una reacción ante las limitaciones del conductismo, que tendía a desentenderse de las actividades humanas complejas, como el razonamiento, la planificación, la toma de decisiones y la comunicación. Al igual que en la versión del siglo XIX, la perspectiva cognitiva contemporánea se ocupa de procesos mentales, tales como la percepción, los recuerdos, el razonamiento, la decisión y la resolución de problemas. Sin embargo, a diferencia de la versión del siglo XIX, el enfoque cognitivo contemporáneo no se basa en la introspección. En lugar de esto, da por sentado que sólo estudiando los procesos mentales puede entenderse plenamente el funcionamiento de los organismos y que es posible estudiar los procesos mentales de manera objetiva centrándose en conductas objetivas específicas (como hacen los conductistas), pero interpretándolas en términos de los procesos mentales subyacentes” (Smith & cols., 2004, pp. 9-10)

Bibliografía: Smith, E. E., Nolen-Hoeksema, S., Fredickson, B. y Loftus, G. R. (2004). Atkinson & Hilgard’s. Introducción a la psicología. México, Thompson. Cap 1.



Definición de psicología Cognitiva según Ulric Neisser (1967) en su libro “Psicología Cognitiva”:

“La psicología cognitiva se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada (imput) sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza” (citado en Best, 2001)

Bibliografía: Best, J. (2001) Psicología Cognitiva. México, Paraninfo.


Definición de psicología cognitiva según Parkin, A. J. (1999):

“La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano”.

Bibliografía: Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana. p. 3


Definición de psicología cognitiva según León & Montero (1995):

“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas maquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos.”

Bibliografía: León, O. & Montero, I. (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, p. 39.


Definición de Lilianne Manning:

“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”

Bibliografía: Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta. p. 73



Definición de Duarte:


“La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con 6 estructuras y procesos:
a) Atención: Cómo se capta y selecciona la información
b) Percepción: Cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas.
c) Memoria: Cómo se almacena y se recupera la información
d) Pensamiento: Cómo razono para crear la información
e) Lenguaje: Cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma.
f) Aprendizaje: Cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.”

Bibliografía: Duarte, Gonzáles y otros. (1988) Marco Conceptual de la psicología cognitiva. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.


Vea otras definiciones en http://menteypsicologiaonline.wordpress.com/2010/03/03/definicion-de-psicologia-cognitiva/

Rock And Music

3 commenti