Técnicas verbales empáticas al ser criticado

¿Qué puede decir cuando alguien le esté atacando? ¿Cómo puede controlar esas situaciones difíciles de un modo que acreciente su sensación de dominio y confianza en sí mismo?

Definición De Psicología Cognitiva

“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”.

¿Qué Son Las Experiencias Cercanas A La Muerte?

Las experiencias cercanas a la muerte ocurren cuando la vida de una persona está físicamente amenazada de manera tal que resulta en una falta de oxígeno en el cerebro, cuando la persona siente que su muerte es inminente o antes de un daño físico fatal (como caer de un edificio alto) y en algunas ocasiones en conexión con eventos que no amenazan la vida (como la anestesia general).

¿Cuáles son los efectos psicosociales positivos del ejercicio físico?

Después de hacer cierta cantidad de ejercicio, como una acción compensatoria, el cuerpo comienza a liberar endorfinas en la sangre con el fin de contrarrestar el dolor físico o la sensación de cansancio derivada de la actividad física.

20 Ejercicios Para Aumentar Tu Poder Mental

Al entrar en un salón muy concurrido, intenta calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjate en los detalles de la decoración y enuméralos con los ojos cerrados.

TU CAMBIO ES AHORA

Etichette:

Technorati Tags:

Blogalaxia Tags:

Documentales: Redes para la ciencia 2008


Redes para la ciencia 2008

Redes 1: Manipular el cerebro, Álvaro Pascual-Leone, emitido el 20/04/08

Redes 2: Violencia y vida urbana, Teresa Caldeira, emitido el 27/04/08

Redes 3: Existe una moral innata, Marc Hauser, emitido el 11/05/08

Redes 4: La intuición no es irracional, Gerd Gigerenzer, emitido el 18/05/08

Redes 5: No hay uno sino varios universos, Paul Steinhardt, emitido el 25/05/08

Redes 6: Somos predeciblemente irracionales, Dan Ariely, emitido el 01/06/08

Redes 7: La batalla de los sexos, Helena Cronin, emitido el 08/06/08

Redes 8: Diálogos sobre cáncer entre un paciente y su oncólogo, Rafael Rosell, emitido el 15/06/08

Redes 9: Los siete pecados de la memoria, Daniel Schacter, emitido el 22/06/08

Documentales: Redes para la ciencia 2008

Redes 10: El futuro: la fusión del alma y la tecnología, Ray Kurzweil, emitido el 29/06/08

Redes 11: Así aprendimos a contar, Joe Dauben, emitido el 14/09/08

Redes 12: Aprender a cocinar nos hizo humanos, Richard Wrangham, emitido el 21/09/08

Redes 13: Jugando con genes en el cuarto de estar, Hamilton Smith, emitido el 28/09/08

Redes 14: Libres y conscientes, pero infelices, Pierre Magistretti, emitido el 05/10/08

Redes 15: Aquí quién manda, Mark van Vugt, emitido el 12/10/08

Redes 16: ¿Bailamos?, Lawrence Parsons, emitido el 19/10/08

Redes 17: Sigue el desafío de la esquizofrenia, María Ron, emitido el 26/10/08

Redes 18: Todo por la tribu, Mark van Vugt, emitido el 02/11/08

Redes 19: Innovar copiando a la naturaleza, Janine Benyus, emitido el 09/11/08

Redes 20: Qué es el tiempo, David Eagleman, emitido el 23/11/08

Documentales Redes 2008

0 commenti
Etichette: , ,

¿En qué consiste la percepción subjetiva del tiempo?


Redes 20: Qué es el tiempo: ¿Quién no recuerda sus años de la infancia como mucho más duraderos comparados con los vividos después de la adolescencia? ¿Por qué nos parece que el tiempo se ralentiza cuando vivimos una situación peligrosa? Las películas parecen más cortas la segunda vez que las vemos, al igual que un recorrido de un sitio a otro resulta más breve cuando ya no es la primera vez que lo hacemos. Al menos desde el punto de vista subjetivo, el tiempo no es rígido. Es una construcción del cerebro muy maleable.

Para comprender mejor el fenómeno de la percepción subjetiva del tiempo, Eduard Punset ha entrevistado a un científico joven, multifacético y con una carrera prometedora. El neurocientífico David Eagleman es director del Laboratorio para la Percepción y la Acción de la University of Texas Medical School en Houston.

Qué es el tiempo

¿Cómo hacen los neurocientíficos para entender cómo el cerebro reconstruye los sucesos temporales? Punset escucha de primera mano la explicación de Eagleman quien, prontamente, volverá a estar en Redes para hablar de la sinestesia, otro de sus campos de investigación.



Descarga la transcripción de la entrevista.

0 commenti
Etichette: , , ,

¿Por qué nos gusta estar en grupo?


Redes 18: Todo por la tribu: Nos gusta formar parte de un grupo, entregarnos a él y mostrar generosidad con los demás; nos gusta formar alianzas con otros grupos y también competir con ellos. ¿Es la conciencia social lo que nos distingue del resto del reino animal? El psicólogo social Mark van Vugt vuelve a Redes para discutir con Punset los orígenes evolutivos y las ventajas de la vida en comunidad.



Descarga la transcripción de la entrevista.

0 commenti
Etichette: , , ,

¿Cuáles son las bases cognitivas de la esquizofrenia?

Redes 17: Sigue el desafío de la esquizofrenia

Cuanto más aprendemos sobre las enfermedades mentales más interrogantes aparecen sobre sus causas y más difícil resulta definirlas.

Esta es una de las conclusiones más relevantes de la conversación que mantuvieron Eduardo Punset y la neuropsiquiatra de la Universidad de Londres María Ron, que indaga las bases cognitivas y estructurales de la esquizofrenia.



Descarga la transcripción de la entrevista.



“En cuanto a su planteamiento sobre genética y esquizofrenia, el doctor Enric Buisán, del Grupo de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona comenta lo siguiente:

El estudio del papel de la genética en la esquizofrenia es uno de los objetivos de la investigación en este campo. La complejidad de esta enfermedad, y que la implicación genética sea multigénica, hace que se estudien series de pacientes con trastorno esquizofrénico para determinar los posibles genes implicados.

P. Sullivan en su artículo The genetics of Schizophrenia (1) estudia 12 genes como posibles candidatos para la esquizofrenia. A. Sanders y col (2), en un amplio estudio europeo, no encuentran una asociación significativa de 14 genes con la esquizofrenia.

Por otra parte, comparando los probables y posibles genes asociados a la esquizofrenia y al trastorno bipolar, se ha encontrado que parte de ellos son significativos para ambos trastornos.

Que la genética tiene que ver con la vulnerabilidad a padecer esquizofrenia parece evidente, lo que no está claro todavía cuáles son los genes decisivos y cómo influye cada uno de ellos en la sintomatología de la enfermedad. Jin van Os (3) plantea tres posibilidades de acción de estos genes :

* El genoma implicado en la esquizofrenia expone a que la acción de factores de riesgo ambientales (obstétricos, infecciones, prenatales) pueda desencadenar la enfermedad.
* El genoma implicado en la esquizofrenia ante la acción de factores de riesgo ambientales (obstétricos, infecciones, prenatales) desencadena la enfermedad.
* El genoma implicado en la esquizofrenia desencadena la enfermedad sin aparentemente tener factores de riesgo.

En algunos pacientes, el padecimiento de la enfermedad no ha podido ser relacionado con genes concretos. El mantenimiento del conocido 1% de prevalencia de esquizofrenia en la humanidad no se explicaría únicamente por la herencia familiar ya que la natalidad en estos pacientes es inferior a la común de las personas sanas. Podría plantearse la posibilidad de que determinadas mutaciones en familias sanas también serían candidatas a presentar la enfermedad.

También debe tenerse en cuenta que la aparición de una psicosis en un paciente puede ser debida a otras situaciones tales como enfermedades neurológicas (parkinson, demencia, encefalitis grave, etc.), traumatismos craneales graves, sin olvidar las psicosis tóxicas como por ejemplo las provocadas por alucinógenos.

Bibliografía:
(1) Patrick F. Sullivan. The genetics of Schizophrenia. PloS Med 2005, 2(7); e212
(2) Alan R. Sanders y col. No significant Association of 14 Candidates Genes with Schizophrenia in a Large European Ancestry Sample: Implications for Psychiatric Genetics. Am J Psychiatry, 2008 Apr; 165(4): 497-506
(3) Jim van Os y col. Gene-Enviroment Interactions in Schizophrenia: Review of Epidemiological Findings and Future Directions. Schizophrenia Bulletin, Advance Access published, September 12, 2008.”

0 commenti
Etichette: ,

¿Por qué nos gusta bailar y cantar?

Redes 16: ¿Bailamos? Nos gusta comer, porque no sobreviviríamos sin la energía que aporta la comida. Nos gusta el sexo porque sin él no seguiríamos aquí. ¿Y por qué nos gusta bailar y cantar?

Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Lawrence Parsons, que investiga la relación del ser humano con la música y la danza. Algunos de los tema que tratan tienen que ver con el origen evolutivo de la danza y de la música, de la relación de la danza con el lenguaje, la relación entre las emociones y la danza, y sobre cómo el aprendizaje de la música y la danza relaciona distintas zonas cerebrales, lo que es bueno para la memoria operativa y para la capacidad de planificación.



Redes Documental Musica Baile


Para ampliar:

“So You Think You Can Dance?: PET Scans Reveal Your Brain’s Inner Choreography”, artículo (en inglés) de Lawrence Parson y Steven Brown en el Scientific American en el que explican sobre estudios recientes en los que se desvelan coreografías neuronales complejas que sustentan nuestra habilidad para bailar.

“Ciencia y danza”, artículo publicado en la web de la FECYT.

“We Got Rhythm; the Mystery Is How and Why”, artículo de Nicholas Wade en New York Times.

“Singing in the brain”, artículo en el San Diego Union Tribune.

“Music on the brain”, artículo en el Harvard University Gazette.

0 commenti
Etichette: , ,

¿Cómo elegimos a nuestros líderes?

Redes 15: Aquí quién manda: Sin seguidores no hay líderes. Y sin líderes las sociedades se hubieran hundido en conflictos insolubles. ¿Cómo elegimos ahora a quienes nos lideran? ¿Cómo lo hacíamos antes?

¿Cómo elegimos a nuestros líderes?


En dos millones y medio de años no hemos mejorado en la manera de escoger a nuestros líderes. Son necesarios, como lo son los seguidores, para llevar una sociedad adelante sin que se disgregue por los conflictos. Eduardo Punset debate sobre los criterios evolutivos en la elección de un buen líder con el psicólogo social Mark van Vugt, investigador de la Universidad de Kent.



Descarga la transcripción de la entrevista.

0 commenti
Etichette: , ,

Estamos programados para ser libres

Redes 14: Libres y conscientes, pero infelices

A todos nos gustaría mantener una conversación con nuestro inconsciente… ¿o quizá no? Eduardo Punset discute con el neurobiólogo Pierre Magistretti sobre cuál es el precio de nuestra singularidad y de nuestra creatividad.

Los genes y su complicada interacción con el entorno hacen que no haya dos individuos iguales en el planeta. Esta regla es válida también en el ámbito cerebral: la plasticidad de nuestras neuronas y el papel del inconsciente en reeditar las experiencias vividas constituyen los pilares de nuestra singularidad.



Descarga la transcripción de la entrevista.




Para ampliar:

A cada cual su cerebro, de Pierre Magistretti y François Ansermet. A cada cual su cerebro, plasticidad neuronal e inconsciente es el libro que Pierre Magistretti ha escrito con el psicoanalista Fraçois Ansermet en el que, desde los avances de la neurociencia, se plantea un acercamiento de esa ciencia con el psicoanálisis.
--
El cerebro plástico, artículo escrita por François Ansermet y Pierre Magistretti en el periódico Página/12.
--
Freud and the plastic brain, entrevista con Magistretti en la revista Reflex.
--
Somos individuos únicos, porque así lo determina la genética, entrevista con Magistretti en el periódico La Nación.
--
Estamos programados para ser libres, entrevista con Magistretti publicada en swissinfo.org
--
¿Quién elige al jefe?, entrada en el blog de Eduard Punset.

0 commenti
Etichette:

¿Qué es la Psicología Transpersonal?

Transpersonal psychology is concerned with expanding the field of psychology to include the study of optimal psychological health and well-being. It recognizes the potential for experiencing a broad range of states of consciousness, in some of which identity may extend beyond the usual limits of the ego and personality
(Vaughan y Walsh, 1980, pág. 16)

¿Qué es la Psicología Transpersonal?

La psicología transpersonal es rama de la psicología todavía muy incompleta y bastante joven (nació aproximadamente hace treinta años) fundada por el psicólogo Abraham Maslow, quien enfatizaba la idea de que la psicología no debería centrarse tanto en lo peor del comportamiento humano, la psicopatología, sino en lo mejor, el funcionamiento de las personas excepcionalmente maduras (Maslow, 1964). De esta manera, se puede definir la psicología transpersonal como un área fundamental de investigación y aplicación basada en las experiencias que trascienden las áreas tradicionales del yo biológico, histórico, cultural y personal, alcanzando un significado profundo.

La psicología transpersonal está interesada en las cuestiones esenciales y definitivas de la existencia humana e intenta tomar la herencia espiritual de la humanidad como algo real y de enorme importancia, a la vez que considera todo lo que sabemos sobre la psicología humana; estableciendo una relación que hará posible una separación de lo real y lo irreal en el área espiritual así como el descubrimiento de cómo los factores psicológicos pueden ayudar y/o impedir la realización de lo espiritual en nuestras vidas.

En la psicología transpersonal, el interés investigativo reside en los asuntos trascendentales y espirituales -antes que en convicciones de tipo ético, religioso o filosófico-, de manera que se tiende a considerar al ser humano como alguien que tiene sistemas de creencias de uno u otro tipo; sin embargo, también se tiene en cuenta que el ser humano es actualmente un producto de los siglos XX y XXI, en los que una clase de materialismo demasiado científico (scientistic materialism) es el sistema de creencias dominante que posee numerosos efectos en el ser humano. En este sentido, la psicología transpersonal subraya el hecho de que en ocasiones las personas tienen experiencias profundas, usualmente durante estados alterados de conciencia, en las que tienen experiencias muy reales que pueden cambiar profundamente la forma de pensar y de actuar de las personas. En este orden de ideas, los temas de interés empírico de la psicología transpersonal incluyen las peak experiences, las experiencias místicas, el éxtasis, la trascendencia del yo, el ser, la conciencia cósmica, la sacralización de la vida diaria, los fenómenos trascendentales, las meta-necesidades, etc.

Conforme con esta idea es preciso anotar que la psicología transpersonal no es una religión, teología o sistema filosófico, sino que se distingue de estos campos debido a su interés investigativo dentro de las ciencias esenciales y la incorporación del conocimiento psicológico y neurofisiológico actual. A un tiempo que evita caer dentro de sistemas dogmáticos o creencias a priori, la psicología transpersonal intenta estar abierta al estudio juicioso de todo tipo de experiencias, considerándolas realidades importantes para el ser humano antes que prejuzgarlas.

Por ejemplo, si una persona reporta que tiene conversaciones internas con un espíritu benevolente, la psicología transpersonal intentará aprender más de aquella experiencia y sus consecuencias para la vida de esa persona, y sólo después se preguntará si algún día existirá alguna forma de probar o no la existencia de tal espíritu, antes que etiquetar a esa persona con una patología y hacerle tomar medicinas para que la experiencia desaparezca. Por supuesto, si la investigación muestra que la experiencia es ilusoria y tiene efectos negativos en la vida de la persona, la psicología transpersonal recomendará un tratamiento psicológico o psiquiátrico convencional (o un tratamiento de psicoterapia transpersonal), pero este curso de acción ya no será automático ni basado en prejuicios.

Para saber más:

Maslow, A. (1964). Religions, Values, and Peak-Experiences. Coumbus, OH: Ohio State University Press.
Tart, Charles. (2009). The End of Materialism. New Harbinger Publications, Inc.: United States of America.
Vaughan, F., y Walsh, R. (1980). Beyond Ego: Transpersonal dimensions in psychology. Los Angeles: Tarcher.

0 commenti