A pesar de que Jean Piaget ha dado el cuadro más completo sobre el desarrollo cognitivo, su propuesta teórica tiene algunas limitaciones dignas de consideración:
1. Sus estudios acerca del desarrollo cognitivo se basaron casi exclusivamente en experimentos que sólo variaban la edad de los niños.
2. Aunque Piaget admite que las influencias ambientales desempeñan un papel en el desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de este reconocimiento: sus experimentos están restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente niños suizos de clase media.
Los sucesores de su teoría han intentado llevar su trabajo a sociedades no occidentales, pero se han basado principalmente en aspectos cuantitativos. Además, se han limitado en general a estudios normativos, comparando el desfase en el desarrollo cognitivo de niños extranjeros con niños de Europa Occidental (Flavel, 1963).
3. Sus planteamientos sobre el desarrollo se limitan a un modelo lineal y acumulativo en el que se adquieren progresivamente estructuras de complejidad crenciente; modelo que desconoce las curvas irregulares del desarrollo, caracterizadas por hundimientos, turbulencias, emergencias, regresiones, etc.
4. En base a su postulación del "sujeto epistémico", Piaget propone un "niño científico" cuyas estructuras psicológicas se reducen a estructuras lógico-matemáticas.
5. Los estudios de Piaget ignoran las implicaciones de interacción y la agencia social en el desarrollo, ya que ven al niño como un científico solitario.
6. Se ha criticado también la excesiva capacidad que Piaget le atribuye a la acción en la construcción del conocimiento.
7. Se ha criticado su modelo de coordinación de unidades estructurales, frente a otros modelos como la selección cognitiva y la inhibición.
TU CAMBIO ES AHORA
Etichette:
Jean Piaget
,
Psicología Cognitiva

¿Cuáles son las críticas y limitaciones de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Entradas Populares
- ¿Qué Es La Entrevista?¿Cuáles Son los Tipos De Entrevista?
- ¿Qué es el Método Hipótetico Deductivo?
- ¿Cuáles son los instintos humanos más importantes?
- ¿Cuáles son las críticas y limitaciones de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?
- 100+ cosas que te pasan cuando estudias psicología
- ¿Qué Es La Cartografía Social?
- ¿Cuáles son las técnicas de investigación utilizadas en neuropsicología?
- ¿Cuáles son las principales dificultades al hacer una entrevista?
- La psicología deportiva en el alto rendimiento. Características fundamentales
- Ejercicios y actividades para aumentar tu poder mental
¿Qué buscas?
Cultura General
Con la tecnología de Blogger.
Tendencias de psicología
Temas
Altruismo
Amor
Atención
Audios
Auto-confianza
Auto-eficacia
Conciencia
Emociones
Entrevista
Felicidad
Fenomenología
Hipnosis
Humor Psicológico
Inteligencia
Intuición
Jean Piaget
Lenguaje No Verbal
Maldad
Memoria
Metodologías
Moral
Motivación
Neurociencias Y Psicología
NeuroPsicología
NeuroPsiquiatría
Patologías Y Trastornos
Personalidad
Psico-oncología
Psicoanálisis
Psicobiología
Psicología Aplicada
Psicología Clínica
Psicología Cognitiva
Psicología Comparada
Psicología Comunitaria
Psicología Cultural
Psicología de la Familia
Psicología Del Consumidor
Psicología del Desarrollo
Psicología Del Lenguaje
Psicología Deportiva
Psicología Diferencial
Psicología Educativa
Psicología Evolutiva
Psicología Forense
Psicología Infantil
Psicología Jurídica
Psicología Positivista
Psicología Social
Psicología Transpersonal
Psicometría
Psicopatología
Psiquiatría
Razonamiento
Reflexiones
Resolución De Problemas
Rumores
Sensación Y Percepción
Sexología
Sueños
Suicidio
Toma de Decisiones
Videojuegos
Vídeos Y Documentales
Archivo del Blog
-
►
2013
(
35
)
- ► septiembre ( 7 )
-
►
2012
(
32
)
- ► septiembre ( 9 )
Piaget subordina la conducta a la lógica y no, como debería ser, la lógica a la conducta. Él cree, por ejemplo, que tanto pensamiento como lenguaje forman parte de la función simbólica más general y pre-existente, evolucionada de la asimilación sensorio-motriz, sin notar que tal asimilación se genera en un medio socio-cultural y estimulativo ya afectado por el lenguaje.
ResponderEliminarEl ejemplo de los sordomudos que poseen la "función simbólica", aducido por Piaget para fundamentar que hay una lógica prescindente del apoyo lingüístico en su formación -al revés de los ciegos de nacimiento-, es fácilmente refutable, pues el lenguaje gestual de los sordomudos constituye una forma de comunicación equivalente al verbal.
Otra crítica es que si bien Piaget centra su teoría en interacciones del sujeto con su ambiente, jamás las estudió ni les dió mayor importancia, polarizando su interés sólo sobre la mente del sujeto que llamó "epistémico". Esto ha hecho aparecer la aberración de considerar doctrinaria y dogmáticamente al sujeto como "activo", obviando que la calificación de activo o pasivo no depende del actor, sino del observador. Así, dependiendo del carácter de la observación, la actuación de una persona puede ser considerada en cualquiera de los dos modos.
Por último,la teoría piagetana se puede etiquetar como "circular", puesto que en ella un constructo se explica por el otro (ej.: la asimilación por la acomodación y viceversa, sin acudir a criterios de anclaje empírico).
Piaget, en fin, ni siquiera aceptaba que hubiera leyes en psicología. Todos esos defectos han incidido para que desde el constructivismo no se haya podido producir tecnología, teniendo que "importarla" de enfoques más empíricos y pragmáticos que, paradójicamente, son los que los constructivistas más critican. En suma: "No me gusta cómo confeccionaste tu vestido, pero préstamelo para no andar desnudo".
en un debate serio, esta 'crítica' se caería sin mayor esfuerzo.
Eliminardecir q la teoría es circular y no empírica es no tener ni media idea...
tenía perfectamente claro el nivel interactivo con el entorno, pero no era su foco de atención.
y su gran logro es justamente destacar el carácter activo del sujero...
en fin...
lean a piaget....
Transpolar y aplicar los dogmas especulativos de Piaget fue una de la causas de la crisis y la decadencia educativa nos solo en Argentina, sino también en la región
EliminarLa mejor critica la hizo Vigostky...leanlo
ResponderEliminarQuien publico, no hay autor, ni referencias, favor de colocar esos datos.
ResponderEliminarno
EliminarPodemos cambiar el futuro.
ResponderEliminarEl pasado es presente, tambien pasado constructivo, tambien futuro.
Como seria citado en normativa APA 7ºEd
ResponderEliminarBuenos días. Son estudios realizados hace mucho, bajo otras condiciones, sin la información que tenemos y sin los avances tecnológicos actuales. El desajuste llega cuando seguimos algo o alguien al pie de la letra. Cada uno a dejado información valiosa. Si juntamos a niños en esas edades producto de lugares donde hay guerras de cada continente. Un niño de un país africano en guerra junto con otro de otro país asiático en guerra y así sucesivamente hasta tener los cinco continentes. Si aplicasemos las teorías de Piaget¿Serían autómatas? Tendría entonces un pensamiento lógico matemático , muy estructurado?
ResponderEliminarHaría falta la parte emocional, sensible?.y si es así , habría que ir ajustando en el camino, y no al final cuando ya no se pueda hacer nada .